
Rodolfo Quezada Toruño, en una imagen del año 2007 (Fotografía: Recuperada el 15 de marzo de 2013 de Flickr. Material publicado por Surízar, bajo la licencia CompartirIgual 2.0 Genérica).

El cardenal, con la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, en una fotografía del año 2009 (Fotografía: Recuperada el 15 de marzo de 2013 de Flickr. Material publicado por Roberto Urrea, bajo la licencia SinDerivadas 2.0 Genérica).
Rodolfo Ignacio de Jesús Quezada Toruño -también conocido como Rodolfo Quezada Toruño– (Ciudad de Guatemala, 8 de marzo de 1932 – Ciudad de Guatemala, 4 de junio de 2012) fue un cardenal guatemalteco, arzobispo emérito de la arquidiócesis de Guatemala de 2001 a 2010. Jugó un papel importante en la búsqueda de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla durante el Conflicto Armado Interno (Elías, 2012).
Contenidos
Vida personal
Quezada Toruño nació el 8 de marzo de 1932 en la ciudad de Guatemala, y fue bautizado en la Parroquia de El Sagrario con el nombre de Rodolfo Ignacio de Jesús. Sus padres fueron René Quezada Alejos y Clemencia Toruño Lizarralde de Quezada, quienes tuvieron tres hijos varones: Rodolfo, José Fernando Quezada Toruño y Gerardo Quezada Toruño (Asociación de Amigos del País, 2004).
Quezada pasó su niñez en las proximidades del Hipódromo del Norte y con mucha gracia ha contado travesuras en lo que fuera el barrio de Jocotenango. Estudió en el Colegio de San José de los Infantes, dirigido en ese entonces por los Hermanos Maristas. El testimonio sacerdotal de su tío materno, el Padre Jorge Toruño, así como el acompañamiento de varios santos sacerdotes, fue providencial para que encaminara sus pasos al seminario menor a la edad de 15 años. Sus primeros años de formación los pasó en la ciudad de Guatemala. Fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1956 (Asociación de Amigos del País, 2004).
Quezada Toruño se se licenció en Teología en la Universidad de Innsbruck en Austria y se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, de acuerdo con su biografía oficial (Elias, 2004).
Luego de ser el primer rector del naciente Seminario Mayor Nacional de la Asunción en Guatemala, fue elegido en 1972 como Obispo Auxiliar de Zacapa, y pronto sucesivamente como Obispo coadjutor de dicha diócesis -1975-, Obispo Residencial -1980- y Prelado de Esquipulas -1986-. De este modo, por más de 29 años estuvo en el oriente de Guatemala. Su culto y el cuidado de la imagen del Santo Cristo de Esquipulas de 1993 a 1995, se vieron premiados por el regalo de la segunda visita del Papa Juan Pablo II a Guatemala para celebrar los 400 años del Cristo Negro en febrero de 1996 (Catedral Metropolitana de Guatemala, s.f.).
Durante su vida ocupó los siguientes cargos: Vicecanciller del Arzobispado, Párroco de San Miguel de Capuchinas, Rector del Santuario Nuestra Señora de Guadalupe, Rector del Seminario Conciliar de Santiago, Rector del Seminario Mayor Nacional de la Asunción, Obispo de Zacapa, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Guatemala -de 1988 a 1992-, Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación -1987 a 1993- y Presidente de la Asamblea de la Sociedad Civil -1994-. En 1967 ingresó en la Sociedad y Geografía e Historia de Guatemala, para lo cual presento el ensayo: El Monasterio de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, en Antigua Guatemala -1967- (Catedral Metropolitana de Guatemala, s.f.).
Su gran aporte a Guatemala y por lo que pasará a la historia es por su decidida colaboración con el proceso de paz que el 29 de diciembre de 1996 puso fin al Conflicto Armado Interno en Guatemala, que dejó más de 250 000 muertos y 50 000 desaparecidos. Fue Quezada Toruño, con el apoyo de una ciudadana notable, Teresa Bolaños de Zarco, quien en 1988 fundó la Comisión Nacional de Reconciliación, que años después culminaría con la firma de la paz entre el Estado de Guatemala y la Guerrilla de inspiración marxista (Elías, 2004).
Por su amplio conocimiento de la historia del país, sus dotes de reconciliador, su intenso trabajo a favor del proceso de paz y su credibilidad a toda prueba, en el acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos de Oslo, Noruega -del 26 al 30 de marzo de 1990-, se le designa Conciliador en el proceso de Paz del país. Es en este período en el que se le distingue con varios premios, entre los cuales los más importantes son: Premio Derechos Humanos en Chicago -1990-, Galardón Derechos de Guatemala Flash, Premio de la Cámara Guatemalteca de Periodismo, Premio Constructores de la Democracia frente a la emergencia nacional y el Premio Oscar Romero -1991- (Catedral Metropolitana de Guatemala, s.f.).
Por Acuerdo Gubernativo se le declaró en 1993 Conciliador Vitalicio y, con ocasión del acuerdo ,arco de México -10 de enero de 1994-, el Gobierno de Guatemala y la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- solicitan a la Conferencia Episcopal se le nombre Presidente de la Asamblea de la Sociedad Civil, siendo autorizado presidir las discusiones de la temática sustantiva de los documentos de consenso que dieron lugar finalmente a los Acuerdos de Paz (Catedral Metropolitana de Guatemala, s.f.).
El 19 de junio de 2001 fue elegido arzobispo metropolitano y primado de Guatemala, por lo que tomó posesión en el cargo oficialmente el 25 de julio del mismo año en reemplazo de Próspero Penados del Barrio, que se retiró por su edad. Y en 2003 fue nombrado cardenal por Juan Pablo II. En tal calidad, participó en el cónclave que elevó al trono de san Pedro al anterior papa, Benedicto XVI (Elías, 2012).
Quezada fue el segundo cardenal de la Iglesia católica en la historia de Guatemala después de Mario Casariego (Font, 2012).
Ya como arzobispo metropolitano, Quezada Toruño asumió el liderazgo del rechazo a las minas a tajo abierto en el país y en ese tema hizo mancuerna con su homólogo, el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga. Esa posición le valió gran popularidad entre los grupos de ecologistas cuya línea de pensamiento, en cambio, chocaba frontalmente con las posiciones de Quezada en materia de sexualidad y planificación familiar. Célebre por generar polémica fue la ocasión en que comparó frente a las cámaras de la prensa la letalidad de una bala con la de las píldoras anticonceptivas (Font, 2012)
En la Comisión de Reconciliación estuvo acompañado por el entonces obispo auxiliar de Guatemala, monseñor Juan José Gerardi Conedera, a quien le unían fuertes lazos, pero de quien también le separaban discrepancias. La entonces diócesis de Quezada, Zacapa, fue la única del país que se abstuvo de participar en el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica. Sin embargo, al momento de su muerte tras su asesinato, Quezada le dijo a: «No temas, hermano, Dios está contigo. Tu lucha terminó y es hora de tocar las puertas del cielo como un triunfador» (Font, 2012).
El 2 de octubre de 2010, el Papa Benedicto XVI le aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Guatemala, que en su momento presentó el Cardenal Quezada. Además, para sucederlo el mismo Papa nombró a monseñor Oscar Julio Vian Morales, hasta ese momento Arzobispo de Los Altos Quetzaltenango – Totonicapán, como nuevo arzobispo metropolitano de Guatemala. El nuevo arzobispo tomó posesión el 4 de diciembre de 2010 (Catedral Metropolitana de Guatemala, s.f.).
Sus últimos años de vida los pasó en su casa de retiro, donde hizo construir una amplia biblioteca para guardar su colección de libros y dedicaba tiempo a escribir dos obras que dejó inconclusas (Font, 2012).
Quezada Toruño falleció el 4 de junio de 2012, a los 80 años, víctima de una obstrucción intestinal. El cardenal fue internado en un hospital pero pese a ello no se pudo salvar su vida (Elías, 2012), aunque Font (2012) señaló que su muerte fue debido a un paro cardíaco post operatorio.
Referencias bibliográficas
- Elías, J. (2012). Rodolfo Quezada, el obispo de la paz de Guatemala. Diario El País (España). Recuperado el 15 de marzo de 2013 de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/04/actualidad/1338840928_137685.html
- Catedral de Guatemala (s.f.). Rodolfo Cardenal Quezada Torueño. Recuperado el 15 de marzo de 2013 de http://www.catedral.org.gt/index.php?ID=4064
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
- Font, J. (2012). La muerte verdadera de monseñor Rodolfo Quezada Toruño. elPeriódico. Recuperado el 15 de marzo de 2013 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20120605/pais/213184