Sacapulas es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quiché. Tiene una extensión de alrededor de 213 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Sacapula limita al norte con Nebaj y Cuén -Quiché-, al este con Cunén y San Andrés Sajcabajá -Quiché-, al sur con San Andrés Sajcabajá y San Bartolomé Jocotenango y San Pedro Jocopilas -Quiché- y al oeste con San Pedro Jocopilas -Quiché- y Aguacatán –Huehuetenango– (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 1 al 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán. Al municipio de Sacapulas antiguamente se le conoció como Santo Domingo Sacapulas. El idioma indígena predominante es el k’iche’. También era conocida antiguamente como Lamac y fue conquistada por los españoles poco antes. Es el único lugar donde se habla el sakapulteco (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Demografía
El municipio de Sacapulas tiene una población aproximada de 45 200 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de Sacapulas está dividido en un pueblo –Sacapulas- y nueve aldeas: El Jocote, El Pajarito, Los Trapichitos, Rancho de Teja, Río Blanco, Parraxtut y Salquil. Además tiene 45 caseríos: Chupacbalam, Turbalyá, Chacayá, Chupacay, Xecatoloj, Chibuc, El Tesoro, Cerro Negro, El Llano Grande, Chucanac, Salinas, Magdalena, Guantajau, Chimuxiquín, Chumulchacán, Chuvillil, San Jorge, Tzanabaj, Chacagüex, El Naranjo, Pasacul, Xetabal, Chirrelley, Panimá, Sichujil, Xoljuyup, Cuesta del Águila, Chuchum, Pacoxoy, Patzajel, Xetzajel, Xolchún, La Montaña, Paché, Patzam, Tierra Colorada, Xequiac, Cajuyup, Chaoj, Pacagüex, San Sebastián, Tzanpoclaj y Tzununul (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra de Comitancillo y la Sierra de Sacapulas, así como 12 cerros y la Cumbre Chunchuculic. Lo cruzan 12 ríos, dos riachuelos y 30 quebradas. El río principal es el Río Chixoy o Negro, que en este lugar toma el nombre de -Sacapulas-. Su altura es de 1 196 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, caña de azúcar, maní y frutas. Especialmente las minas de sal. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cestería, muebles de madera, productos de hierro, cobre, hojalatería y joyería, candelas, cuero, ladrillo y teja de barro, cohetería y jícaras. Su principal producción es la sal mineral o sal gema (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
La extracción de la sal mineral requiere de procesos desde la extracción de la tierra que se encuentra en los pozos de agua salada hasta la obtención de la sal. Este producto tiene mucha demanda dentro y fuera de la localidad y representa una fuente de ingresos bastante importante para los habitantes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En Sacapulas se encuentra una mina de sal negra conocida localmente como Xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales. Se localiza a orillas del río Negro, cerca del cual existen parajes de belleza natural como río Blanco, Trapichitos y Tzununul (Rincón Cívico, 2002).
Los sacapultecos se caracterizan por su producción de artesanías en morro, son famosas sus jícaras y guacales utilizados para tomar agua, guardar productos y lavar. Además trabajan el oro haciendo pulseras y collares. También realizan caramelos elaborados con caña de azúcar, sandía y papayas (Rincón Cívico, 2002).
Turismo
En el municipio de Sacapulas están los sitios arqueológicos y turísticos Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol o Xutixtiox (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
En los márgenes del Río Sacapulas hay nacimientos de aguas termales donde la gente va a bañarse especialmente por las tardes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: Quiché. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/14%20Fasciculo%20Quiche.pdf
- Guatepymes. (s.f.). Sacapulas. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7171
- Rincón Cívico (2002. 25 de septiembre). Sakapultecos. Prensa Libre. Guatemala.