San Agustín Acasaguastlán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de El Progreso. Tiene una extensión de alrededor de 358 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Agustín Acasaguastlán limita al norte con Panzós –Alta Verapaz-, al este con San Cristóbal Acasaguastlán –El Progreso- y Usumatlán –Zacapa-, al sur con El Jícaro y Guastatoya –El Progreso- y al oeste con Morazán -El Progreso-. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 24 al 30 de agosto siendo el 28 el día principal, en honor a San Agustín obispo y doctor (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
Durante el período hispánico se le conoció al municipio de San Agustín Acasaguastlán como San Agustín de la Real Corona, cuyo sello se encuentra en el atrio de la iglesia colonial. Su nombre se deriva del nahuatl acatzau y aztlán, dando la significación de aztlán- lugar de garzas y acatzau- torditos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
El municipio de San Agustín Acasaguastlán tiene una población aproximada de 38,800 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Agustin Acasaguastlán se encuentra conformado por 1 pueblo -San Agustin Acasaguastlán-, 18 aldeas: Aguahiel Arriba, Comaja, Chanrayo, El Cimiento, El Conacaste, El Conté, El Rancho, Escaleras, Ixcanal, Jute de La Cobana, La Piragua, Magdalena, Pasasagua, Puerta de Golpe, Tishical, Tecuis, Timiluya y Tulumaje. Ademas posee los siguientes caseríos: Las Vueltas, Río Lato, El Cajón, El Jute, El Poxté, Guapinol, Matasano, Pie de La Cuesta, Barranco, El Matochal, Murul, Conacaste, Maguey, Albores, El Aguacate, El Baúl, El Charco, Montaña de La Juana, Aguacate, El Limón, Los Apantes, Cuchilla de Paja, Chorro, El Callejón, El Puente, San Francisco, Santa Gertrudis, Chantepe, El Estucal, El Terrero, Peña del Arco, El Durazno, El Moján, La Providencia, Guayasco, Las Sidras, El Chispal, El Morro, El Rincón, Pacheco, Las Pilas, El Carmen, El Ciprés, El Charcón, La Tigra, Guaytán, Los Chagüites, Arrozal, El Nanzal, Jocotal, Los Achiotes, Tenexte, Vado Ancho, El Jute, Guarajaro, Las Vigas, Limoncito, La Zapata, Los Chávez, Cuchilla de Agua, El Aguacate, El Chorro y Tulumajillo (Guatepymes, s.f.).
Su territorio está sobre la Sierra de Las Minas y tiene 2 montañas y 5 cerros. Lo cruzan 12 ríos, siendo el principal el Río Motagua, 1 riachuelo y 32 quebradas. Su altura es de 290 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
La aldea El Rancho, es muy importante, pues es punto de entronque entre la carretera al Atlántico y a las Verapaces. Diariamente hay ventas de comidas y bebidas, a la vez es un punto estratégico de descanso (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, caña de azúcar y café, cacao, achiote y vainilla. Su producción artesanal incluye cerámica, jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera, productos de hierro y hojalata, ladrillo y teja de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
El municipio de San Agustín Acasaguastlán tiene los siguientes sitios arqueológicos: San Agustín Acasaguastlán, Manzanotal y Santa Gertrudis. Entre los sitios turísticos esta Gaitán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: El Progreso. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/02%20Fasciculo%20El%20Progreso.pdf
- Guatepymes. (s.f.). San Agustín Acasaguastlán. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7661