San Andrés Itzapa es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Chimaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 60 kilómetros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Andrés Itzapa limita al norte con Zaragoza y Chimaltenango -Chimaltenango-, al este con Parramos -Chimaltenango- y San Antonio Aguas Calientes –Sacatepéquez-, al sur con San Antonio Aguas Calientes -Sacatepéquez- y Acatenango -Chimaltenango- y al oeste con Acatenango -Chimaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra durante la última semana de noviembre para terminar el 2 de diciembre. El 30 de noviembre la iglesia conmemora al Apóstol San Andrés, patrono del pueblo. El idioma indígena predominante es kaqchiquel (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Demografía
El municipio de San Andrés Itzapa tiene una población aproximada de 30,400 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Andrés Itzapa está conformado por 1 aldea –San Andres Itzapa-, 5 aldeas: Cajagualtén, Chimachoy, Chicasanga, El Aguacate, Xeparquíy y 6 caserios: Xorosiguán, Los Corrales, Cerro Alto, Laguneta, Panimaquim, Yerbabuena- (Guatepymes, s.f.).
Su territorio lo cruzan 7 ríos: Chirijuyú, Cajagueltén, Río de la Virgen, Itzapa, Río Negro, Panoj,Parramos y Río San Antonio. Su altura es de 1,850 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol y arroz. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de madera, cerería y cuero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Junto a la iglesia parroquial se encuentra otro templo donde se venera a la imagen de San Simón o Maximón, de ma- señor, ximpon- simón. Esta figura se encuentra en lo que podría llamarse el altar mayor. Es de madera y la visten de diferentes formas: como ladino, como indígena, como militar, etc. Y su cuidado está a cargo de una cofradía. Para rezarle, los fieles le llevan candelas, aguardiente, incienso, comida, etc. Corrientemente se le confunde con Judas Iscariote, pues una de las partes de la oración que venden en la calle dice: “Tu que vendiste a tu Maestro por 30 monedas de plata”. Pero no solo los indígenas lo veneran, también hay ladinos, políticos, militares, etc., que en pago de sus favores le obsequian ropa. El cura párroco ha aceptado esto y a veces se vale del dinero -en parte- que recibe de Maximón como ofrenda para la restauración del templo parroquial. Todo esto ha convertido a San Andrés Itzapa en un atractivo centro religioso(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el Desarrollo Humano: Chimaltenango. Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/04%20Fasciculo%20Chimaltenango.pdf
- Guatepymes. (s.f.). San Andrés Itzapa. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7694