San Andrés Sajcabajá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quiché. Tiene una extensión de alrededor de 576 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Andrés Sajcabajá limita al norte con Cunén y Uspantán –Quiché-, al este con Canillá y Cubulco -Baja Verapaz-, al sur con Chinique y Zacualpa -Quiché-, y al oeste con San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango y Sacapulas -Quiché-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 25 al 30 de noviembre, en honor a San Andrés Apósotol. La etimología del nombre del municipio proviene de Sac cabajá o Sac cabaha, de sac- blanco caba- sacrificio y há o já- agua, lo que daría “casa blanca del sacrificio a orillas del río”. Idioma indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de San Andrés Sajcabajá tiene una población aproximada de 24,400 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Andrés Sajcabajá está dividido por 1 pueblo -San Andres Sajcabajá-, 4 aldeas: Chinantón, Chinillá, Lilillá, Las Casas y 46 caseríos: Agua Caliente, El Agostadero, Pachalum, Patzité, Canabaj, El Ticón, Pantzaj, Pie de La Cuesta, Chajbalchij, La Vega, Paquiej, Quiaculjá, Chicoxob, Las Canoas, Parraquiná, Tucunel, Tzanpoclaj, Tzapilip, Tzitzimá, Xoljá, Chabaj, Camanchaj, Canabaj, Chilil, Chusanyab, Mixcolajá, Chiboy, Chiguanchoc, Chixpach, Chustum, Ixcapuleu, Sabaquiej, Xepatzac, Cacujal, Chinimasiguán, Llano Grande, Sacaj, Tintuleu, Tonlajic, Xejuyub, Buena Vista, Churraché, La Piedrota, Chicajac, Escarbal, Vega del Zope y Xabaj (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra de Chuacús y la Sierra Sacapulas así como las montañas: los Achiotes, Sajquim y Xabal, como también 9 cerros. Lo cruzan 17 ríos, siendo el más importante el Río Chixoy o Negro. Además de 2 riachuelos, 20 arroyos y 8 quebradas. Su altura es de 1,302 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, caña de azúcar, café y tul. Junco que es una materia prima indispensable de la artesanía indígena local. Crianza de ganado vacuno, caballar y lanar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye petates y sopladores de tul, tejidos de algodón, jarcia, trenzas y sombreros de palma, cohetería, teja y ladrillo de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Andrés Sajcabajá están los siguientes sitios arqueológicos y turísticos Lagunilla Llano Grande, Mixcolajá, Pantzac, Plan de La Laguna y Sajcabajá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el Desarrollo Humano: Quiché. Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/14%20Fasciculo%20Quiche.pdf
- Guatepymes. (s.f.). San Andrés Sajcabajá. Recuperado el 8 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7701