San Andrés Xecul - WikiGuate

San Andrés Xecul

(Last Updated On: mayo 9, 2016)

San Andrés Xecul es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Totonicapán. Tiene una extensión de alrededor de 17 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de San Andrés Xecul limita al norte y al este con San Cristóbal Totonicapán -Totonicapán-, al sur con Olintepeque y SalcajáQuetzaltenango– y al oeste con San Francisco La Unión -Quetzaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra a finales de noviembre, siendo el 30 el día principal en honor a San Andrés Apóstol. El municipio de San Andrés Xecul fue erigido el 8 de agosto de 1858. Su etimología se deriva de xe- bajo, cut- chamarra, frazada. Durante las fiestas se presentan las danzas folklóricas La Conquista, El Venado, Moros y cristianos, Torito. El idioma indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Contenidos

Contenido

Demografía

El municipio de San Andrés Xecul tiene una población aproximada de 32,700 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

Geografía

El municipio de San Andrés Xecul está dividido por 1 pueblo -San Andres Xecul-, 4 aldeas -Chajabal, Nimasac, Palomora, Xejuyub- y 53 caseríos. Algunos de los caseríos principales son: Chimar roquín, Chitucur, Paracantacaj, Chinimabé, Chotap, Chotocoché, Choxocol, Chuiatzam, Chujuyub, Xetatzaná, Xolbaquit, Chimarta, Chitacacucá, Chonimabaj, Pacoxom, Paxcán, Chimarx, Chituy, Chosac, Palimop, Xebalbatún, Chitacabaj, Choerá, Pacomún, Patacabaj, Xolcorral, Chagüilá, Chichó, Chitacquim, Chiguarcax, Chocolompoclaj, Chinimá y Chitián (Guatepymes, s.f.).

En su territorio está la Sierra Madre y la Montaña Chuicul. Lo riegan los ríos: Chosuc, Lajeajá, Los Tuises, Siguán, Xequijél, así como los Riachuelos Chuicatanaj, Chujesué, Pachob, Parraxaj y Xequijel. Su altura es de 2,435 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo y pasto. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, jabón negro llamado de coche, teja y ladrillo de barro, muebles de madera, productos de hojalata, cerería, cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Turismo

En el municipio de San Andrés Xecul tiene el sitio arqueológico, San Andrés Xecul y su Iglesia Parroquial construida durante la segunda mitad del siglo XVI (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Referencias bibliográficas

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro