San Bartolo Aguas Calientes es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Totonicapán. Tiene una extensión de alrededor de 16 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Bartolo Aguas Calientes limita al norte con Malacatancito –Huehuetenango-, al este con Santa Lucia La Reforma y Momostenango -Totonicapán-, al sur con Momostenango –Totonicapán- y al oeste con Momostenango -Totonicapán- y San Carlos Sija –-Quetzaltenango-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 21 al 24 de agosto, cuando la iglesia conmemora a San Bartolomé. Durante las fiestas se presentan las danzas folklóricas: La Conquista, Vaqueros, Gracejos, Moros, Mexicanos. El municipio de San Bartolo fue anexado a Momostenango en 1935, se erigió nuevamente en 1951. Existe en su jurisdicción un baño caliente y sulfuroso de donde le proviene el nombre desde la época indígena. Al municipio de San Bartolo se le conocía como San Bartolomé o San Bartolomé Aguas Calientes. Esta cabecera era conocida entre los quichés como Sacmequená, cuya etimología pudo haber provenido de sac- blanco, mequén- caliente y a, aféresis de já- agua, río lo que daría “en el lugar de las aguas calientes claras”. El idioma indígena predominante es el K’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de San Bartolo Aguas Calientes tiene una población de 16,400 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Bartolo Aguas Calientes está dividido por 1 pueblo -San Bartolo-, 6 barrios, 6 aldeas: Parraxchaj, Paxboch, Pitzal, Tierra Blanca, Tzanjón, y 44 caseríos: Boronché, Caquijuyup, Choaquí, Chotzagué, Chuaquijbeyá, Chuitzac, Jolomquiej, Joyomac,Junacruz, Jutacaj, Pachoquib, Pamaxoc, Torres, Tzanpoclaj, Xecaculeu, Xejuyub, Xesacatzam, Xolbé, Chocanuleu, Guajcol, Retaljoc, Chichuy, Chuicabal, Piláabaj, Xolabaj, Choaquí, Paoj, Rancho Candelaria, Xoljoc, Choyuc, Pasaquiquim, Xecabalcul, Buena Vista, Chuianquim, Manimatacaj, Xemaijibal, Chonimacanac, Chuipanquí, Tres Cruces, Nueva Esperanza,Patrubalá, Patuney, Xealas, Xecabalcul, Xeabaj y los siguientes parajes: Cajulá, Cumbre Rosa Aire, Mastijulup, Pachaquiejbeyá, Camino Real, Chaquijbeyá, Mesombé, Paraguardia, Canquixacá, Chocaculeu, Pacotop, Pahuacal, Cascada, Chocruz, Pacorral, Pamesabal, Corralabaj, Las Tres Cruces, Pachaj, Parrochequel (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra Madre, 1 montaña y 56 cerros. Lo riegan 20 ríos y 4 quebradas. Su altura es de 2,125 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, haba, naranja y caña de azúcar.Su producción artesanal incluye cerámica, especialmente tinajas y jarros grandes que usan para teñir hilo; tejidos típicos de algodón y lana, muebles de madera, teja y ladrillo de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Bartolo Aguas Calientes esta el sitio turístico Balneario Aguas Calientes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: Totonicapan. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/08%20Fasciculo%20Totonicapan.pdf
- Guatepymes, (s.f.). Municipio San Bartolo Aguas Calientes. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7881