San Carlos Sija es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 148 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Carlos Sija limita al norte con Malacatancito –Huehuetenango-, al este con Momostenango y San Francisco El Alto –Totonicapán-, al sur con San Francisco La Unión y Cajolá -Quetzaltenango- y al oeste con Palestina de Los Altos, Sibilia, Huitán, Cabricán -Quetzaltenango- y Sipacapa –San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 14 al 17 de diciembre, en honor al Patrono San Carlos Borrromeo. El idioma indígena predominante es el K’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Historia
Algunos atribuyen la fundación del municipio de San Carlos Sija a Bernal Díaz del Castillo, indicando que era aféresis de Ecija, nombre de la ciudad donde se dijo que nació, así se fundó el poblado en diciembre de 1526, aunque se sabe que Díaz del Castillo no nació en Ecija, sino en Medina del Campo. Además, Sija es fonetización española de la voz indígena Sihá. Pues antes del 8 de diciembre de 1776 la Real Audiencia de Guatemala, ordenó la reducción de Sija al poblado donde está ubicado actualmente. En 1778 el Capitán General de Guatemala Martín de Mayorga nominó a San Carlos Sija en honor al monarca Carlos III. San Carlos Sija pertenecía al departamento de Totonicapán, pero por Acuerdo Gubernativo del 28 de agosto de 1882 pasó a jurisdicción de Quetzaltenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
El municipio de San Carlos Sija tiene una población de 34,200 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Carlos Sija está dividido por 1 pueblo –San Carlos Sija-, 14 aldeas -Agua Caliente, Calel, Chiquibal, Chuatuj, El Progreso, El Rodeo, Esquipulas Seque, Estancia de la Virgen, Las Cruces, Pachuté, Panorama, Recuerdo a Barrios, San José Chicalquix, Saquicol-, y 14 caseríos – Barranca Grande, Laguna Seca, Mogotillos, Laguna Grande, Las Delicias, Yoglín, Chiquibal Viejo, Los Caballitos, El Tulupe, Las Pozas, Loma Pareja, Zona Dos, Zona Tres, Leña Vieja- (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra de Sija, la Montaña Jolompar, 13 cerros y 18 parajes. Lo atraviesan 27 ríos, 3 arroyos y 8 quebradas. Su altura es de 2,642 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, trigo y frutas. Su producción artesanal más importante ha sido la elaboración de harina del Molino San Carlos. Entre sus artesanías están cepillos y escobas, etc. Con la raíz del pajón; ladrillo y teja de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: Quetzaltenango. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/09%20Fasciculo%20Quetzaltenango.pdf
- Guatepymes, (s.f.). Municipio San Carlos Sija. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=7950