San Cristóbal Totonicapán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Totonicapán. Tiene una extensión de alrededor de 36 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Cristóbal Totonicapán limita al norte con San Francisco El Alto -Totonicapán-, al este con Totonicapán -Totonicapán-, al sur con Salcajá –Quetzaltenango– y San Andrés Xecul -Totonicapán- y al oeste con San Francisco La Unión -Quetzaltenango- y San Andrés Xecul -Totonicapán-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 25 de julio en honor al Patrono San Cristóbal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Al municipio de San Cristóbal Totonicapán, según Fuentes y Guzmán en el siglo XVII, se le conocía como San Cristóbal Paxulá. Según Vásquez se le conocía como San Cristóbal Pahulá. Este nombre provendría de las voces K’iche’s pa- locativo, hul o jul- hoyo, há o já- agua, río. El idioma indígena predominante es el K’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Demografía
El municipio de San Cristóbal Totonicapán tiene una población de 36,700 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Cristóbal Totonicapán está dividido por 1 pueblo -San Cristóbal Totonicapán-, 10 barrios, 6 aldeas – Nueva Candelaria, Pacanac, Patachaj, San Ramón, Xecanchavox, Xesuc-, 7 caseríos -Ciénaga, Colombé, Cuxliquel, Chuicotón, Pachaj, Paguán, Xetacaba-, 9 cantones y 67 parajes (Guatepymes, s.f.).
Su territorio lo riegan los ríos: Río Samalá, Quisaquijá, Los Tuises, Pabacul, Pasutuité, Xeaj o Xol García, así como los riachulos Xecuxcubel y Xesaclabaj. Su altura es de 2,330 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye trigo, maíz, frijol, haba. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cerámica, máscaras y muebles de madera, cerería, ladrillos y tejas de barro, cohetería, un molino de trigo (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Cristóbal Totonicapán está el sitio arqueológico San Cristóbal y su Templo y Convento colonial. Así como el sitio turístico Volcán Cuxliquel (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Tradiciones
El municipio de San Cristóbal Totonicapán tiene fama por sus “morerías”, que son lugares donde alquilan trajes para los diferentes bailes folklóricos que se presentan en diferentes lugares. Entre estas morerías la más tradicional es la de la familia Tistoj, donde alquilan los trajes con todos sus implementos, máscaras, espadas, chinchines -maracas-, platos, etc. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: Totonicapán. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/08%20Fasciculo%20Totonicapan.pdf
- Guatepymes. (s.f.). Municipio San Cristóbal Totonicapán. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=8005