San José Ojetenam es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de San Marcos. Tiene una extensión de alrededor de 37 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San José Ojetenam limita al norte con Concepción Tutuapa y Tejutla –San Marcos-, al este con Concepción Tutuapa e Ixchiguán -San Marcos-, al sur con Ixchiguán y Tacaná -San Marcos- y al oeste con Tacaná –San Marcos- y Cuilco -Huehuetenango- (Guatepymes, s.f.).
Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 16 al 19 de marzo, siendo el 19 el día principal, en honor al Patriarca San José. Durante las fiestas se presentan bailes folclóricos, como el Convite. El municipio de San José Ojetenam se erigió como municipio por Acuerdo Gubernativo del 23 de agosto de 1848. Se suprimió el 5 de marzo de 1936 y se restableció el 21 de mayo de 1945. La etimología podría provenir del mam Oje, de ojxa, ojtx- antiguo; tenam, T’nam- pueblo, lo que equivale a “pueblo viejo o pueblo antiguo”. El idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de San José Ojetenam tiene una población de 19,200 habitantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San José Ojetenam está dividido por 1 pueblo -San José Ojetenam-, 6 aldeas: Choanlá, Esquipulas, Ojetenam, Tojsaquim Pabolaj, San Fernando, Tojís San Rafael Ygüil- y 55 caseríos: El Cementerio, Ixpanchangüí, La Avanzada, La Esperanza, Las Flores, Los Pocitos, Medio Monte, Ojo de Agua, Rincón Norte, San Isidro, Saquipaque, El Cerrito, El Peque, Los Pocitos, El Chorro, La Laja, Piedra Colorada, El Ojo de Agua, Las Minas, Piedra Negra, Canjalé, El Caballito, La Unión, Patzac, San Pedrito, Buenos Aires, Jaletiux, La Vega, Guadalupe, La Laguna, Talchum, Canxul, Los Cerezos, Las Ventanas, Nueva Esperanza, Sanguijuela, El Rincón, La Reforma, Las Nubes, Tojcuc, El Rodeo, Las Barrancas, Los Alisos, Boxoncán, Las Calera, Tuimay, El Boquerón, Las Peñas, Tuitzaj, La Joya, Matasano, Las Minas, Ygüil, Santa Cruz, Buena Vista (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra Madre, además de contar con otros 11 cerros. Lo riegan 10 ríos, 12 riachuelos, 3 quebradas. Su altura es de 3,050 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye trigo, maíz, legumbres, papas, ganado lanar. Su producción artesanal incluye tejidos de vestidos y frazadas de lana, tejidos típicos de algodón, cestería, jarcia, muebles de madera, productos de hierro, tejamanil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San José Ojetenam el río Coatán y las cataratas de la aldea Pavolaj como sitios turísticos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el desarrollo: San Marcos. Recuperado el 21 de diciembre de 2014, de http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/Fasciculo%20San%20Marcos.pdf
- Guatepymes. (s.f.). Municipio San José Ojetenam. Recuperado el 21 de diciembre de 2014, de http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=8460