San José - WikiGuate

San José

(Last Updated On: marzo 28, 2016)

San José es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Escuintla. Tiene una extensión de alrededor de 280 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo, 8 aldeas y 23 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de San José limita al norte con Masagua y La Democracia, al este con Iztapa, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con La Gomera y La Democracia todos del departamento de Escuintla. Su clima es caliente y su fiesta titular se celebra del 14 al 22 de marzo, cuando la iglesia conmemora al Patriarca San José, siendo el 19 el día principal. Durante la fiesta se presenta la danza folklórica Moros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En el municipio de San José esta el campo de aviación en la Base Militar “General Felipe Cruz” (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia

La municipalidad de San José fue fundada en terrenos conocidos con el nombre de EL Zapote, por Decreto Gubernativo de 12 de marzo de 1852, cuando se ordenó el traslado del Puerto de Iztapa al citado paraje de El Zapote. Elevado a categoría municipal por acuerdo gubernativo de 19 de junio de 1920 (Arriola, 2009).

Demografía

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San José para el año 2009 tenía una población de 49,400 habitntes (SEGEPLAN, 2010).

Geografía

Su territorio está situado en las playas del Océano Pacífico, tiene una cabecera con categoría de pueblo, las aldeas del municipio de San Jose son: El Laberinto, La Barrita, Los Ángeles, Magueyes, Montaña Larga, Santa Rosa, Peñate y Otacingo y los caseríos son: Arizona, Chulamar, El Jardi, Puerta de Hierro, Barrita Vieja, El Carrizo, La Pampas, San Isidro, Botón Blanco, El Dulce Nombre, Las Pilas, Santa Isabel, Ceiba Mocha, El Empalme, Linares, Tierra Mala, Amaya, El Corchal, Los Pacheco y Suquite. Los principales ríos que lo cruzan son el Río Michatoya, el Río El Achiguate, el Botón Blanco Cristalino, el río Las Milpas, María Linda y el río Seco, 10 zanjones, 3 lagunas, 2 lagunetas, y el Canal de Chiquimulilla. Sitios Arqueológicos: Las Virginias, San José. Estaciones de ferrocarril: Arizona, Linares, Montaña Larga, Peñate y San José. Su altura es de 1.98 metros sobre el nivel del mar (Guatepymes, S.F.).

Economía

Su producción agropecuaria incluye cultivo de frutas y legumbres, así como la crianza de ganado vacuno. Su producción artesanal incluye la elaboración de aperos para pesca y canoas. Hay salinas y algodoneras (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio tiene como principales actividades económicas las agríolas y agroindustriales -caña de azúcar, granos básicos, pastos cultivados y pesca-, las industriales -cemento, alimentos y energía-, los servicios portuarios y turísticos. Se puede ver que el dinamismo económico se basa en productos del sector primario como la pesca, la cña de azúcar y los granos básicos, los cuales definen el mercado laboral de carácter temporal, de baja calificación e ingresos no sostenibles, lo cual tiene una fuerte implicación es lo que respecta a los ingresos y la fluctuación de los mismos (SEGEPLAN, 2010).

Turismo

Entre los sitios turísticos tiene: El Puerto de San José y Puerto Quetzal, balnareos: Chulamar, Likín, Linda Mar y otros (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Referencias bibliográficas

  • Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
  • Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Guatepymes (s.f.). Municipio San José. Recuperado el 7 de agosto 2014 de, http://www.guatepymes.com/geodic.php?keyw=8324
  • SEGEPLAN (2010). Plan de desarrollo San José Escuintla. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro