San Juan Ostuncalco es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 44 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Juan Ostuncalco limita al norte con Cajolá y Palestina de Los Altos -Quetzaltenango-, al este con San Mateo -Quetzaltenango-, al sur con Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez -Quetzaltenango- y al oeste con Palestina de Los Altos -Quetzaltenango-, San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y El Quetzal -todos de San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 30 de enero al 2 de febrero, en honor a su Patrona La Virgen de Candelaria, por Acuerdo del 24 de enero de 1921. La palabra Ostuncalco se deriva de las voces náhuatl –co– en, –cal o calti– casa, osto, -ostotl- cueva, gruta, caverna; que vendría a ser “en las casas de las grutas o cavernas”. El idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Juan Ostuncalco es reconocido por la calidad de las marimbas que construyen, pues su fama se extiende en todo el país y fuera de él (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido
- Demografía
- Geografía
- Economía
- Turismo
- Referencias bibliográficas
Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012, el municipio de San Juan Ostuncalco tiene una población de más de 52,572 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El municipio de San Juan Ostuncalco se divide en una villa, y cuatro zonas dentro de ella, 19 aldeas, 12 caseríos, 8 fincas y una parcela. Las aldeas son: Agua Blanca, Agua Tibia, Buena Vista, El Tizate, Espumpuja, La Esperanza, La Granadilla, La Nueva Concepcion, La Unión Los Mendoza, La Victori, Las Lagunas Cuaches, Los Alonzos, Monrovia, Pueblo Nuevo, Roble Grande, Siguila, Varsovia, La Reforma y Las Barrancas. Los caseríos son: Chanshanel, Chanchil, Eden El Chiquito, Flor de Mayo, Panajchel, Las Moras, Los Gómez, Los Gonzáles, Los Juárez, Los Méndez, Los Vaíles y Chapibil (Sgeplan, 2010).
En su territorio están los volcanes: Lacandón y Siete Orejas, 13 montañas, 20 cerros, una gruta llamada Gruta Agua Escondida, 22 ríos, tres riachuelos y tres puentes. Su altura es de 2,501 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agropecuaria de San Juan Ostuncalco incluye maíz, trigo, frijol, papas, café, caña de azúcar. Se cría ganado bovino (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, instrumentos musicales y muebles de madera, artículos de hierro y cerería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Juan Ostuncalco se encuentran los sitios arqueológicos y turísticos Monrovia y Xichichul (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias Bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001,3ª.Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2012). Caracterización Departamental Quetzaltenango 2012. Guatemala. Recuperado el 6 de enero de 2015 de: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/5VIN9m0huNKuHmITsGiiznOWSWfkfscE.pdf
- Segeplan (2010). Plan de Desarrollo San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. Guatemala: SEGEPLAN/DTP, 2010. Recuperado el 30 de abril 2015 de: http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=205:san-juan-ostuncalco&Itemid=333