San Pedro La Laguna es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Sololá. Tiene una extensión de alrededor de 24 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Pedro La Laguna limita al norte con San Juan La Laguna y el Lago de Atitlán -Sololá-, al este con Santiago Atitlán y el
Lago de Atitlán -Sololá-, al sur con Chicacao –Suchitepéquez– y Santiago Atitlán -Sololá- y al oeste con San Juan La Laguna -Sololá- y Chicacao -Suchitepéquez-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 27 al 30 de junio, siendo el 29 el día principal, cuando la iglesia conmemora al Patrono del pueblo Apóstol San Pedro. Durante la fiesta se presentan las danzas folklóricas: La Conquista y Mexicanos. En el memorial de Sololá se refiere al municipio de San Pedro La Laguna, como chi tzunún choy, que significa “en la laguna de los gorriones”. El idioma indígena predominante es el Tz’utujil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE- el municipio de San Pedro La Laguna tenía, en el 2012, una población de 11,358 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
El municipio de San Pedro La Laguna está dividido por 1 pueblo y 6 cantones (García, 2008).
Los cantones son: Pa Kucha’ –en español: los zopilotes -, Chuwasanayii’ –en español: en frente de la arena -, Chuwakante –en español: frente a Candelaria-, Tzanjaay, Chepacolar y Bella Vista (Blandón, 2007).
En su territorio está la Sierra Parraxquim el Volcán San Pedro, 9 cerros y el Lago de Atitlán. Su altura es de 1,610 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye garbanzo, maní, chile guaque, verdura, café, aguacate, maíz, frijol. Su producción artesanal incluye jabón. Tejidos típicos de algodón, jarcia, muebles de madera, cerería, teja de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Pedro La Laguna se encuentra el sitio arqueológico Chuitinamit. También tiene los sitios turísticos La Playa Chuazanahi, en el Lago de Atitlán y el Volcán de San Pedro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2013). Caracterización Departamental de Sololá 2012. Recuperado el 9 de diciembre de 2014 de: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/LrQm6TxhEtYd25S0Ma1QG9aSu94hxdlQ.pdf
- Blandón, E. (2007). Historia de San Pedro la Laguna, Sololá. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 9 de diciembre 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2091.pdf
- García, N. (2008). Comercialización (Producción de Café) y Proyecto: Producción de Melocotón. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 9 de diciembre 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0691_v3.pdf