San Pedro Pínula es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Jalapa. Tiene una extensión de alrededor de 376 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Pedro Pínula limita al norte con El Jícaro, El Progreso y San Diego –Zacapa-, al este con Jalapa -Jalapa-, al sur con Monjas y San Manuel Chaparrón -Jalapa-, al oeste con San Luis Jilotepeque -Jalapa-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 1 al 5 de febrero, por Acuerdo Gubernativo del 20 de julio de 1881, siendo el 2 el día principal; en conmemoración de la Purificación de la Virgen María o Virgen de Candelaria. El idioma indígena predominante es el Poqomam Oriental (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
El municipio de San Pedro Pínula tenía, en el 2012, una población de 60,134 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
El municipio de San Pedro Pínula está dividido por 1 pueblo –cabecera municipal-, 33 aldeas, 46 caseríos, 20 fincas y 5 parajes. Las aldeas son: Aguamecate, Agua Zarca, Carrizal Grande, El Aguacate, El Cujito, El Zunzo, El Durazno, EL Pinalón, El Zapote, El Ingenio, El Tobón, El Cuajilote, Guisiltepeque, Los Riscos, La Cumbre, La Ceiba, Las Agujitas, Los Corralitos, El Pinalito, Pie de la Cuesta, Piedras Negras, Plan de la Cruz, El Quequesquillo, Santo Domingo, San José y San Ignacio (Villanueva, 2004).
Los caseríos son: Aldea Nueva, Buena Vista, Llano de Espino, El Carrizalito, El Morrito, El Guayabito, El Cujal, Caulote, Ojo de Agua, El Naranjo, El Arroyo, El Aguacatillo, EL Pacayal, El Maestrillo, El Mojón, El Papayal, El Sesteadero, El Izotal, La Candelaria, La Puerta, La Crucita, La Laguna, Los Trapichitos, La Manzanilla, Las Minas, La Pastoría, La Estrella, Llano de Coyote, Montaña de la Virgen, Común Pitahayas, Platanarcito, Plan de Lázaro, Yerbabuena, Barrio Terminal, El Jocote, Joya de Gramal Chibola, Laguna Seca, Las Olivas, Palestina los Altos, Ciénaga del Cacao, El Guayabal, La Laguna y Pilas Moscoso (Villanueva, 2004).
Las fincas son: Río Chaparrón, Cotete Berganza, EL Repato, El Paraíso, El Izotal, El Copal, Modelo, Liquidámbar, La Flor, Monterrey, Costete Portillo, El Morral, El Terreno, La Esperanza, Loma del Copal, El Chaparral, Sin Nombre, Campo Nuevo, Los Riscos y Buenos Aires. Los Parajes son: El Guayabo, Los Chorros, Los Chávez, Los López, La Campana y El Roblar (Villanueva, 2004).
En su territorio están 4 montañas y 14 cerros. Lo cruzan 18 ríos, 2 riachuelos, 2 zanjones, 49 quebradas. Su altura es de 1,097 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, café. Su producción artesanal incluye mantequilla y queso, tejidos de algodón, cerámica, jarcia, muebles de madera, escobas, trenzas y sombreros de palma, productos de hierro, cohetería, cerería, cuero, teja y ladrillo de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Pedro Pínula tiene los siguientes sitios arqueológicos: El durazno y El Recreo (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Instituto Nacional de Estadística. (2013). Caracterización Departamental de Jalapa 2012. Recuperado el 10 de diciembre 2014 de: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/H1fGkImDnuTymzuvrEGNJ1NKWFvGQtT6.pdf
- Villanueva, J. (2004). Costos y Rentabilidad de Unidades Industriales, Productos Lácteos. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 10 de diciembre 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0584.pdf