San Sebastián Huehuetenango es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Huehuetenango. Tiene una extensión de alrededor de 108 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Sebastián Huehuetenango limita al norte con Todos Santos Cuchumatán, al este con Chiantla, al sur con Santa Bárbara, al oeste con San Juan Atitán y San Rafael Petzal, todos del departamento de Huehuetenango. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 18 al 20 de enero en conmemoración del Patrono del pueblo San Sebastián. Durante las fiestas se presentan las danzas folklóricas: Moros, Torito y Venado. El municipio de San Sebastián Huehuetenango se trasladó a su ubicación actual por medio del Acuerdo Gubernativo del 29 de diciembre de 1891, debido a las constantes inundaciones del Río Selegua. El antiguo pueblo de San Sebastián, llamado por los indígenas Toj Toj -entre aguacatales en lengua Mam-, se hallaba a unos 4 kilómetros al este de su actual ubicación. Su idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San Sebastián Huehuetenango tiene una población de 29,213 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
San Sebastían Huehuetenango está dividido en 1 pueblo –que es también la cabecera municipal-, 10 aldeas, 24 caseríos y 2 cantones. Las aldeas son: Quiajolá, Pueblo Viejo, Palajuchuj, Piol, Chejoj, Chexap I, Chexap Centro, Chequequix, Tzábal y Chelam (Quijada, 2005).
Los caseríos son: El Piedrín, Tuixap, Sújal, Sípal, Chichicana, Puente Aguilar, Tuixel, Chemiche, Talpetate, Tuicolpech, Tojchec, Mapá, Cancil, Tuizchum, Tuitzín, Tuisquimac, Tuisquízal, Cacchim, Cacalep, Tziminas, Chichiná, Nueva Esperanza, Buena Vista y Tuilam. Los cantones son: San Simón y Xil (Quijada, 2005).
En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes, la montaña Obrax, los cerros: Tuicuc, Tuijoj, Tujoxlaj y Tunilán. Lo riegan los siguientes ríos: Colorado, Chicol, Esquisal, Mapá, Río Selegua y Zaculeu, así como los arroyos: de las Uvas, Quiajolá, Seco y la Laguneta Piol. Su altura es de 1,715 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol. Se le considera tierra estéril. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de lana y algodón, cerámica, cestería, jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera, cerería. Tiene varias minas de plomo como la Mina de San Caralampio y también se elabora panela y producción de cal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- Instituto Nacional de Esadística. (2013). Caracterización de Huehuetenango 2012. Recuperado el 11 de diciembre de: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/Rg8LuLRvK4eMdsJ1Ox2RArHwzDBRC6YD.pdf
- Quijada, M. (2005). Financiamiento de la Producción de Unidades Agrícolas (Producción de Máiz). Municipio de San Sebastián Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 11 de diciembre de 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0604.pdf