Santa Catarina Barahona es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala es municipio y cabecera municipal de Sacatepéquez. Tiene una extensión de alrededor de 31 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo que es la cabecera municipal, no tiene poblaciones rurales. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Santa Caterina Barahona limita al norte con Parramos -Chimaltenango-, al este con La Antigua Guatemala y San Antonio Aguas Calientes -Sacatepéquez-, al sur con San Antonio Aguas Calientes -Sacatepéquez- y al oeste con Parramos -Chimaltenango-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 15 de enero en honor al Santo Cristo de Esquipulas. El idioma indígena predominante es el Kaqchikel (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Historia
El municipio de Santa Catarina Barahona fue fundado por el Capitán Sancho de Barahona en tierras de su repartimiento. Fundado posiblemente en la época independiente, pues no figura en el Índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala. Aparece hasta en 1836 en la lista de los pueblos del Estado de Guatemala para la Administración de justicia conforme al sistema de jurados, adscrito al circuito de Antigua Guatemala, de la que solo dista seis kilómetros. Gentilicio: catarinense; vulg. Catarineco (Arriola, 2009).
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE- el municipio de Santa Santa Catarina Barahona para el año 2002 tenía 2,957 habitantes y la proyección para año 2008 el municipio contaba con 3,307 (SEGEPLAN, 2010).
Geografía
El municipio de Santa Catarina Barahona está dividido por 1 pueblo que es la cabecera municipal, no tiene poblaciones rurales. En su territorio está el río Santa Catarina y el riachuelo Nimayá. Su altura es de 1,520 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura y la industria manufacturera. Los principales productos agrícolas son las legumbres, verduras, hortalizas, las cuales son destinadas para el consumo local, para la Antigua Guatemala, la ciudad capital, y en la exportación a Estados Unidos y El Salvador. También produce café, aguacate, durazno, melocotón, flores, limón, naranja y níspero, papa, bledo. Chipilín, maíz y frijol se produce para el consumo local (SEGEPLAN, 2010).
Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cestería, jarcia, muebles de madera, petates de tul, redes, lazos de fibra de maguey (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
- Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- SEGEPLAN, ( 2010). SEGEPLAN/DPT,2010. Recuperado el 29 de agosto 2014 de http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=251:santa-catarina-barahona&Itemid=333