Santa Catarina Pínula es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Guatemala. Tiene una extensión de alrededor de 48 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo, 10 aldeas y 7 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Santa Catarina Pinula limita al norte con Guatemala -Guatemala-, al este con San José Pinula y Fraijanes -Guatemala-, al sur con Fraijanes y Villa Canales -Guatemala- y al oeste con Villa Canales y Guatemala -Guatemala-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 25 de noviembre en conmemoración a Santa Catalina de Siena (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Historia
La historia de Santa Catarina Pinula se remonta a la época prehispánica, cuando los indígenas de ese entonces fundaron el pueblo de Pankaj o Pinola. El pueblo debe su nombre a la lengua indiana “Pancac”, cuyo significado etimológico es: “Pan” que significa “dentro o entre” y “Cac” que tiene 3 significados, “fuego”, “nigua” y “guayaba”. Se puede suponer que el significado es “entre guayabas” (Santa Catarina Pinula, s.f.)
Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2009, el municipio de Santa Catarina Pinula registraba una población de 59,139 habitantes (SEGEPLAN, 2010).
Geografía
El municipio de Santa Catarina Pínula está dividido por 1 pueblo, 10 aldeas y 7 caseríos. En su territorio se encuentra la Sierra de Canales, los cerros Guachisote, Santa Rosalía y el cerro Tabacal. Lo cruzan 8 ríos, 1 riachuelo y 16 quebradas. Entre los ríos está el Río Acatán que surte de agua potable a la capital. Su altura es de 1,550 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Sus aldeas son: El Pueblito,Puerta Parada, Don Justo, El Pajon, Piedra Parada Cristo Rey, Piedra Parada El Rosario, Canchón, San José El Manzano, Manzano La Libertad, Nueva Concepción, El Carmén, Salvadora I, Salvadora II, Cuchilla del Carmen y Laguna Bermeja. Los Caseríos son: Trapichito, Pepe Nance, Cambray, El Zarzal, Los Cipreces y Laguneta (Porres, 2005).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol y café (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
También se incluye la crianza de ganado porcino, comercialización de diversos productos ofrecidos a través de la micro, mediana y gran empresa en los centros comerciales ubicados en Carretera a El Salvador (Santa Catarina Pinula, s.f.)
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de madera, cuero, ladrillo de barro. Elaboración de floreros, jarrones, candeleros y demás figuras de barro (Santa Catarina Pinula, s.f.)
Turismo
El municipio de Santa Catarina Pínula tiene los siguientes sitios arqueológicos: Canchón, Ciprés, Jorgia, Montaña, Piedra Parada y San Vicente. Entre los sitios turísticos está el Balneario San Remo (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3a. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala.
- Porres, E. (2005). Santa Catarina Pinula,El Municipio que esta avanzando. Guatemala: Editorial Palo de Hormigo. Recuperado el 23 de junio 2014, de http://www.scp.gob.gt/dam/municipalidad-scp/documentos/MONOGRAFIA/monografia.pdf
- Santa Catarina Pinula (s.f.) Municipalidad de Santa Catarina Pinula. Recuperado el 23 de junio 2014, de http://www.scp.gob.gt/
- SEGEPLAN (2010) Recuperadoel 25 de junio 1014, de http://sistemas.segeplan.gob.gt/sideplanw/SDPPGDM$PRINCIPAL.VISUALIZAR?pID=POBLACION_PDF_102