Santa Cruz Verapaz es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensión de alrededor de 48 kilómetros cuadrados y está integrado por 1 pueblo, 8 aldeas y 20 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Santa Cruz Verapaz limita al norte con San Cristóbal Verapaz, -Alta Verapaz-, al este con Cobán, -Alta Verapaz-, al sur con Tactíc, -Alta Verapaz-, al oeste con San Cristóbal Verapaz, -Alta Verapaz- y Uspantán –Quiché-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 3 de mayo, día de La Santa Cruz. Durante las fiestas se presentan las siguientes danzas folklóricas: El Venado, Mamah-Num. El idioma indígena predominante es el Poqomchi’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenidos Contenido |
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, en el 2012, el municipio de Santa Cruz Verapaz para el año 2010 tenía una población de 36, 857 habitantes. (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El Municipio Santa Cruz Verapaz se divide en un pueblo que es también la Cabecera Municipal y cuenta con los barrios: Santa Elena, Santa Cecilia, Santo Tomás y Santa Cruz. Tiene las Colonias: Milano, El Bosque, Los Ángeles, Oro Verde y Los Olivos. Las aldeas son: Acamal, Chicoyoj, Chijou, Chiquiguital, Chitul, Chiixajau y Najquitob (Castillo, 2009).
Los caseríos de Santa Cruz Verapaz son: Chak’abaj, Carchelá, Chilocom, Chisaczí, El Arco, El Palmar, El Salto, El Zapote, La Isla, Pambach, Panahá, Pancalach, Panquiyoú, Peña del Gallo, Parrochoch, Río Frío, Rosario o Italia, Saquimax, San Antonio, Panec, Santa Elena, Saquijá, Valvapaíso, Sacmés. Las aldeas son: Acamal, Chicoyoj, Chijou, Chiquiguital, Chitul, Chiixajau y Najquitob (Castillo, 2009).
En su territorio se encuentran Las Sierras de Chamá y Panapacché. Existen también 3 montañas, 2 cerros, 1 gruta llamada Santa Elena. Lo riegan 6 ríos, siendo el mas importante el Río Cahabón, 2 riachuelos, 1 arroyo y 9 quebradas. Su altura es de 1,406 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, maguey, caña de azúcar y café. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cerámica, cestería, jarcia, escobas, trenzas y petates de palma, candelas, petates de tul (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Castillo, Gladys Marlene (2009). Costos y Rentabilidad de Unidades Pecuarias (Crianza y Engorde de Ganado Bovino). Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 3 de diciembre 2014 de http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0719_v2.pdf
- Instituto Nacional de Estadística. (2013). Caracterización Departamental. Alta Verapaz 2012. Recuperado el 3 de diciembre 2014 de http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/K7VG5TL7ueZSaCYlO6zJSo6r5ZCXQ7lt.pdf
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.