Santa Eulalia es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Huehuetenango. Tiene una extensión de alrededor de 292 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo, 7 aldeas y 30 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Santa Eulalia limita al norte con San Mateo Ixtatán y Barillas -Huehuetenango-, al este con Chajul y Nebaj Quiché, al sur con Soloma y San Rafael La Independencia -Huehuetenango-, al oeste con San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia -Huehuetenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 12 de febrero, en honor a Santa Eulalia. Durante las fiestas se presentan las Danzas folklóricas de Los Gracejos, Los Feos, Malintzín. Su idioma indígena predominante es el Q’anjob’al (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Santa Eulalia tiene una de las cumbres más altas de Guatemala que es la Cumbre Chojzunil, a la que los indígenas conocen como Cerro Ixcalamté, con una altura de 3,000 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Contenido |
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, en el 2012, el municipio de Santa Eulalia tenía una población de 46,885 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
El municipio de Santa Eulalia tiene una cabecera con categoría de pueblo y cuenta los cantones: Cantón Centro, Cristo Rey, Buena Vista, San Miguelito, Vista Hermosa I y II, Calvario, Rosario y Tzatacná (García, 2007).
Las aldeas del municipio de Santa Eulalia son: Asil, Nancultac, Ixtenam, Pet, Temux Grande, Temux Chiquito, Chojzunil, Paiconop y Cocolá grande y Cocolá Grande (García, 2007).
Los caseríos son: Cocola Chiquito, La Nueva Esperanza, Cap, Canom, Cunín, Chibal Grande, Chibal Chiquito, Chicala, Chitalon, Guaxacoy, Iximte, Yixjoyam, Jomcu o Monte Limar, Alianza o Nueva Alianza, Molna, Poila, Pananxilac, Cerro Martin, Piente Alto o Tishibaj, Quixabaj, Tziquina, Tzeltaj, Tziquina Chiquito, Tiacum o Chojtun, Ticultac, Xojopte, Yoch, Yulchoj, Nantetac, Yulaxac, Yalva, Paxquil, Yulachol Patac, Yaxcolamte, Cantajilac, Sajquelatac, Latac, Chemalito, Moclil o Moclil Grande, Yulxac, Nanconop, Tiakal, Bololac, Yixquinama, Yaxteltac, Jolomchen, Cansalac, Yichon, Nouchimilac, Yulchen, Nuevo Amanecer, San Jose Canajau, Canajau, Nueva Florida, Las Vegas, Kanxok, Yachitam, Nueva Reforma, Txam Q’aj’a Pale, Planito, Q’Antx’otx, Yatziquin, Nueva Concepción y Flor de Mayo (García, 2007).
En municipio de Santa Eulalia está situado en la Sierra de Los Cuchumatanes, cuenta con 11 montañas y 10 cerros. Lo riegan 20 ríos, 16 riachuelos y 2 arroyos. Su altura es de 2,580 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, café, caña de azúcar y papas. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cestería, jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera, trenzas sombreros de palma, cerería y cuero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Santa Eulalia están los siguientes sitios arqueológicos: Captelac, Cuncurús, El Naranjo, Santa Eulalia y Tulquet (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Referencias bibliográficas
- Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES. (2001, 3ª. Ed.). Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala.
- García Ovalle, Mario Ovidio (2007). Diagnostico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 4 de diciembre 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0631_v8.pdf