Santa María Chiquimula - WikiGuate

Santa María Chiquimula

(Last Updated On: mayo 9, 2016)

Santa María Chiquimula es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala, situado en el departamento de Totonicapán. Tiene una extensión territorial de aproximadamente 80 kilómetros cuadrados, y cuenta con un pueblo, 16 aldeas y 142 parajes (Ixpanel, 2007).

El municipio de Santa María Chiquimula limita al norte con San Antonio IlotenangoQuiché-, Santa Lucía La Reforma y Momostenango-, al este con San Antonio Ilotenango y Patzité -Quiché-, al sur con el municipio de Totonicapán -Escuintla- y al oeste el municipio de Totonicapán y Momostenango. Su clima es es templado y por la mala calidad de sus tierras hay poca producción de granos, como maíz, frijol, trigo y haba. Por lo general, la población es propietaria de pequeñas parcelas -de 2 a 4 cuerdas de 30 varas por lado-. En otros casos se dedican al comercio. Su fiesta titular se celebra el 15 de enero por motivo del Día del Sacratísimo Señor de Esquipulas (Cacao, 2012).

Se encuentra ubicado a 220 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, a 30.6 kilómetros de la cabecera departamental de Totonicapán por terracería y a 40.5 kilómetros por carretera asfaltada. Tiene una altitud de 2130 metros sobre el nivel del mar (Ixpanel, 2007).

La administración del municipio está a cargo del Concejo Municipal el cual está integrado por el alcalde, dos síndicos, cuatro concejales y quince alcaldes auxiliares. Dos aldeas cuentan con edificio municipal: Casa Blanca y Chuicacá (Ixpanel, 2007).

 

Contenidos

Contenido

Demografía

El municipio de Santa María Chiquimula tiene una población de 35 148 habitantes, de los cuales 16 507 son hombres y 18 641 son mujeres (Instituto Nacional de Estadística, 2002).

El 98 por ciento de la población es indígena mientras un dos por ciento no lo es. Sus habitantes son de descendencia maya con origen k’iche’, la mayoría habla el mismo idioma y tienen la misma forma de vida y organización comunitaria (Instituto Nacional de Estadística, 2002).

Geografía

El municipio está formado por un pueblo, 16 aldeas y ciento cuarenta y dos parajes. La cabecera municipal es Santa María Chiquimula. Muestra una topografía quebrada, lo atraviesan ramificaciones de la Sierra Madre. Lo cruzan varios ríos como el Río Sacmequena, Río Chirrán Pacampec y Río Chixcoteyac Pachac, que nacen en las montañas de su territorio (Ixpanel, 2007).

Sus aldeas son Chuiaj, Patzam, Racaná, Chuacorral I, Chuacorral II, Xecajá, Casa Blanca, Chuachituj, Chuicacá, Xecococh, Xecachelaj, Xebé, Barrio Chisiguán, Barrio Chuisactol, Xesaná y Rancho (Ixpanel, 2007).

Historia

La fundación del pueblo de Santa María Chiquimula se remonta a los primeros años del Período Colonial y perteneció al Corregimiento de Totonicapán. En el año 1575 Santa María Chiquimula tenía 100 vecinos indígenas y era pueblo de encomienda a favor de los señores Yomar de Escalante y Sebastián de Alba que estaba a cargo del convento de Totonicapán. Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, en su obra “Recordación Florida” indican que el pueblo de Santa María Chiquimula era memorable porque en ese lugar Pedro de Alvarado sentenció a muerte y ejecutó al rey Chignahuivcelut (Ixpanel, 2007).

En el municipio se dió la primera sublevación por el cobro de tributos a la
población, el 20 de febrero de 1820, al ser exentos los indios al pago de la
cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco, presbítero José Patricio Villatoro, así como la cancelación del real tributo correspondiente al último trimestre del año 1819 (Ixpanel, 2007).

Economía

La base económica de municipio es la agricultura. La persona que tiene una micro-finca trabaja la propiedad y además da su fuerza laboral como asalariado, como jornalero o vendedor ambulante. Existen algunas escasas oportunidades de trabajo como pilotos de vehículos o cargadores de mercadería. Algunos otros se dedican a trabajar por cuenta propia en herrería, carpintería, albañilería y tiendas (Ixpanel, 2007).
Los niveles de ingresos en la mayoría de casos se mantienen muy por debajo de los mínimos establecidos en las leyes laborales (Ixpanel, 2007).

De acuerdo a datos recabados, los ingresos de la mayoría de familias del municipio
no logran cubrir sus necesidades mínimas de vida y si a ello se adiciona el índice inflacionario, la devaluación y otros factores económicos determinantes se confirma que la mayor parte de los habitantes del municipio viven en condiciones de extrema pobreza (Ixpanel, 2007).

Referencias bibliográficas

  • XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002). Insituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/75-censo2002
  • Ixpanel, L. (2007). Tesis inédita: Comercialización y Organización Empresarial (Panadería) y Proyecto: Producción de Block. Guatemala, Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala.
  • Cacao, M. (2012). Tesis inédita: Propuestas de juegos educativos sobre temas de nutrición dirigida a madres y padres de familia del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán. Guatemala, Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro