Santo Domingo Xenacoj - WikiGuate

Santo Domingo Xenacoj

(Last Updated On: abril 22, 2016)

Santo Domingo Xenacoj es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Sacatepéquez. Tiene una extensión de alrededor de 37 kilómetros cuadrados, y está integrado por 1 pueblo y 1 caserío. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Santo Domingo Xenacoj limita al norte con San Juan Sacatepéquez -Guatemala- y El Tejar Chimaltenango, al este con San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez
-Guatemala-, al sur con Santiago Sacatepéquez -Sacatepéquez- y al oeste con Sumpango -Sacatepéquez-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra la festividad de Santo Domingo de Guzmán y el día principal de la fiesta es el 4 de agosto. Durante la fiesta se presenta los Bailes Folklóricos Moros y Cristianos, Gigantes y Cabezudos, convite. El idioma indígena predominante es el Kaqchikel. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Contenidos

Contenido

Historia

Santo Domingo Xenacoj es un pueblo de origen prehispánico, organizado por los conquistadores españoles posteriormente. Figura en el Índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala con el nombre de Santo Domingo Xenacó. Adscrito al circuito de San Juan Sacatepéquez en 1836 con el de Shenacó. Producción exclusivamente agrícola. Aún quedan tejedoras que elaboran vistosos trajes típicos. Etim. Xenacoj significa en kakchiquel Abajo de los leones de las voces xe -abajo, debajo, bajo- na, partícula formativa, y coj -león americano-. Gentilicio, xenacojeño (Arriola, 2009).

Demografía

En el año 2002 el municipio de Santo Domingo Xenacoj tenía una población de 8,292 habitantes, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- la población fue de 9,915 habitantes (SEGEPLAN, s.f.)

Geografía

El municipio de Santo Domingo Xenacoj está dividido por 1 pueblo que es la cabecera y 1 caserío Chupilá. En su territorio está el Cerro Nacoj, el Cerro Tzuluj. Lo riegan los ríos Agua Caliente, Chiplátanos, Chopac, Ciyá, Manzanillo, Nimayá y Xaltayá, así como la Quebrada Chajanel, María Magdalena y Paraxal. Su altura es de 1,830 metros sobre el nivel del mar (Guatepymes, s.f.).

Economía

Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cerería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Referencias bibliográficas

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro