Severo Martínez Peláez - WikiGuate

Severo Martínez Peláez

(Last Updated On: octubre 2, 2015)

SEVERO MARTINEZ PELAEZ USACSevero Martínez Peláez (Quetzaltenango, 16 de febrero 1925 – 14 de enero de 1998) fue un escritor e historiador guatemalteco cuya obra más famosa fue La Patria del Criollo. Formó parte del Partido Guatemalteco del Trabajo y salió exiliado de Guatemala en dos ocasiones, ambas a México (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Vida

Martínez Peláez nació en la ciudad de Quetzaltenango en 1925 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004), específicamente el 16 de febrero de aquel año (Pérez, 2008).

Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones y en el Conservatorio Nacional de Música. Aunque nunca concluyó la segunda enseñanza, en forma autodidacta adquirió una sólida formación académica en el campo de las humanidades. Después, inició sus estudios de historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, cuya asociación de estudiantes presidía al momento de la caída del presidente Jacobo Árbenz, en 1954 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Después de afiliarse al Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT-, Martínez Peláez salió exiliado a México en 1954, y allí permaneció hasta 1958. A su retorno reanudó sus estudios en Humanidades y se dedicó a la enseñanza de Historia, tanto en el nivel medio como en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para entonces inició la redacción de su obra más importante, La Patria del Criollo. Esta, en un principio, fue un análisis de la Colonia a partir de la Recordación Florida, de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, pero que luego se amplió al estudio de otros cronistas coloniales –Antonio de Remesal, Francisco Vásquez, Francisco Ximénez, y Bartolomé de las Casas-, examen que enriqueció con documentación conservada en el Archivo General del Gobierno (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En 1967, con apoyo de la Universidad de San Carlos se marchó a España, donde permaneció alrededor de dos años, investigando en el Archivo General de Indias -Sevilla-. Ello le permitió completar la redacción de su obra La Patria del Criollo, que apareció en 1971 con el subtítulo: Ensayo de la interpretación colonial guatemalteca (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En 1978, volvió a salir del exilio, de nuevo a México, donde fue catedrático de la Universidad de Puebla. En este centro de estudios publicó otra investigación sobre los motines de indios durante la Colonia, la que venía trabajando desde años atrás. Solo retornó del exilio para recibir el doctorado honoris causa que le otorgó la Universidad de San Carlos de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

En la investigación universitaria superior, su trabajo fue fundamental para hacer del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala el mejor centro de investigaciones a nivel nacional en su especialidad y su medio de difusión de la revista Economía, la más prestigiosa en aquel momento a ese nivel. Su labor fue compartida por profesionales como los economistas Julio Figueroa, Rafael Piedra Santa Arandi, Alfredo Guerra Borges, René Orellana, del sociólogo Carlos Figueroa y del historiador Julio Castellanos, entre otros (Severo Martínez Peláez, In Memorian…, 1998).

Martínez Peláez falleció el 14 de enero de 1998 en el exilio, especificamente en Puebla, México (Severo Martínez Peláez, In Memorian…, 1998).

Principales obras

Su libro La Patria del Criollo es recordado como uno de los aportes fundamentales para el estudio de la sociedad colonial guatemalteca y latinoamericana. La obra estudia e interpreta esa realidad bajo principios metodológicos, que por primera vez se aplican al desarrollo histórico de Centroamérica. Además, investiga los fenómenos básicos de la sociedad guatemalteca en ese período y finalmente establece tesis e hipótesis de indudable valor científico (Haeussler, 1983).

La Patria del Criollo se divide en siete capítulos: Los criollos, Las dos Españas I y II, Tierra milagrosa, El indio, El mestizaje y las capas medias, Pueblos de indios y La colonia y nosotros.
El último capítulo, “La colonia y nosotros”, presenta las tesis más polémicas y menos convincentes acerca del devenir de los pueblos indígenas y su rol en el futuro de la nación guatemalteca.
El estilo de “La patria del crillo” es literario. A diferencia de otros sociólogos, historiadores o teóricos, Martínez traslada sus reflexiones por medio de una estructuración sintáctica clara y un adecuado manejo de los recursos líricos. No solo era un historiador, sino que, más que eso, un ensayista (Flores, 2007).

El prestigio nacional e internacional que le otorgó dicha obra le coloca entre los más destacados estudiosos del período colonial de América Latina. Es autor también del libro Motines de Indios (Móbil, 2002).

Referencias bibliográficas

  • Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
  • Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
  • Pérez, J. (2008). A clases con un maestro. elPeriódico (Guatemala). Recuperado el 15 de junio de 2011 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20080216/opinion/48670/
  • Flores, R. (2007). La Patria del Criollo. Recuperado el 15 de junio de 2011 de http://www.ronaldflores.com/2007/05/04/la-patria-del-criollo/
  • CEUR (1998). Severo Martínez Peláez, In Memorian. Recuperado el 15 de junio de 2011 de http://ceur.usac.edu.gt/doc_09.htm
  • Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación Amigos del Paíz, 2004. Diccionario HIstórico Biográfico de Guatemala. Guatemala: Editorial Amigos del País.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro