- López, C. & Sis, M. (2004). Gramática Pedagógica K’iche’. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística y Educación.
Los sustantivos son palabras que designan personas, animales y cosas. Son los elementos principales de la oración, donde tienen funciones como sujeto, objeto, instrumento, locativo u otros conceptos nominales.
Ejemplos:
Contenidos Contenido |
Posesión
La posesión gramatical indica la acción de poseer un sustantivo. Señala la persona y número gramaticales de quien posee al sustantivo porque le pertenece o porque tiene alguna relación con él (parentesco, amistad). Tiene significados como mi, tu, su, nuestro, etc.
Ejemplos:
La posesión se indica por medio de pequeñas partes que se agregan al sustantivo y que, a su vez, indican la persona y número gramaticales del poseedor. La forma en que se posee un sustantivo que inicia con consonante y uno que inicia con vocal es diferente. Para indicar posesión se agregan las siguientes partes:
Nota: De aquí en adelante, estos grupos de poseedores recibirán el nombre de Juego A.
Ejemplos:
Clases de sustantivos
Los sustantivos se dividen en dos clases:
- Sustantivos según Posesión
- Sustantivos según Composición
Sustantivos según posesión
Esta clase de sustantivos se define de acuerdo a los cambios que sufren al ser poseídos. Las subclases que resultan son las siguientes:
Sustantivos invariables
Son sustantivos que no sufren ningún cambio al ser poseídos. La forma no poseída no varía al agregar un poseedor.
Ejemplos:
Sustantivos que cambian vocal
Son aquellos que cambian una vocal corta en su forma no poseída por una vocal larga en su forma poseída. El cambio ocurre en la última vocal del sustantivo.
Ejemplos:
Sustantivos sustractivos
Son los que al ser poseídos pierden la parte final que tienen en su forma no poseída.
Ejemplos:
Sustantivos agregativos
Son aquellos que al ser poseídos agregan una pequeña parte al final. Las partes que se agregan son -il, -al, -el.
Ejemplos:
Sustantivos siempre poseídos
Son los que siempre van poseídos. No pueden pronunciarse ni utilizarse sin la presencia del poseedor.
Ejemplos:
Sustantivos nunca poseídos
Son los que nunca se poseen. No tienen un significado lógico al poseerlos.
Ejemplos:
Sustantivos supletivos
Son aquellos que cambian completamente de forma al ser poseídos. Sin embargo, el hecho de que cambien de forma no quiere decir que cambien de significado. Existen pocos sustantivos de esta subclase.
Ejemplos:
Sustantivos según composición
Esta clase de sustantivos se define de acuerdo al número de elementos que compone cada palabra y la relación que existe entre ellos. Dentro de su composición pueden encontrarse sustantivos y adjetivos. La característica general de esta clase de sustantivos es que ofrecen un solo significado. Según la relación de los elementos que componen cada sustantivo, existen las siguientes subclases:
Sustantivos compuestos
Son aquellos que están formados por dos palabras unidas. Cuando se poseen, el poseedor (Juego A) se coloca al principio de la palabra.
Ejemplos:
Sustantivos complejos
Son los que se componen de dos palabras separadas. Cuando se poseen, el marcador del poseedor se agrega a la segunda palabra.
Ejemplos:
Sustantivos de sustantivos
Son los que están formados por dos palabras separadas, en donde la primera es poseída por la segunda. Cuando se posee un sustantivo de sustantivo, el poseedor se agrega a la segunda palabra.
Ejemplos:
Sustantivos más sustantivos
Son aquellos que están formados por dos palabras separadas, en donde las dos son poseídas por la misma persona.
Ejemplos:
Número Gramatical
Es la forma del sustantivo que indica si se hace referencia a una, dos o más personas, animales, cosas, etc. Se clasifican en singular y plural. El singular indica unidad, es decir, uno de la especie indicada por el sustantivo.
Ejemplos:
El plural indica más de uno, es decir varios de la especie indicada por el sustantivo.
Ejemplos:
La terminación -ab’, -ib’ que indica el plural solo se usa con sustantivos que se refieren a personas. También se puede utilizar la palabra täq para pluralizar aquellos sustantivos que no aceptan ninguna de las formas anteriores, pero su uso no es obligatorio. En los casos de no utilizar täq, el sustantivo se interpreta como singular o plural según el contexto de uso. Actualmente, la palabra täq también indica una forma diminutiva. Aquí se utilizará solamente como pluralizador y para indicar forma diminutiva se utilizará alaj täq.
Ejemplos: