El Güisquil -Sechium edule- es una planta trepadora de la familia de las curcubitáceas. Su fruto es comestible, al igual que su raíz, a la cual se le llama ichintal (Arriola, 2009).
La palabra proviene del náhuatl “huistli” o espina Sigue leyendo →
El Chipilín es una planta comestible que se encuentra desde el sur de México hasta Costa Rica. En Guatemala suele preparase en caldos, tamales, pupusas o en arroz (González, 2014).
Sus especies son Crotalaria longirostrata y Crotolaria vitellina. Sigue leyendo →
La Chaya es una planta comestible conocida por los mayas como chay. Su especie es Cnidoscolus aconitifolius, se acostumbra a comerla en caldos y es muy popular en Petén, Guatemala (González, 2014).
Macuy es una planta comestible también conocida como majcuy, quilete o hierbamora, que se encuentra frecuentemente en el altiplano de Guatemala (González, 2014).
Existen diferentes especies como Solanum americanum, Solanum, nifrescens y Solanum nigricans. Esta planta se Sigue leyendo →
Defensores de la Naturaleza es una organización que se encarga de gestionar y realizar actividades que contribuyen a la conservación y el desarrollo sostenible del 5 por ciento de la biodiversidad del territorio de Guatemala (Berdúo, 2014).
El Q’ixtán es una planta comestible también conocida en Guatemala como quishtán (González, 2014).
Es una planta trepadora de la especie Solanum wendlandii. Su valor nutritivo en 100 gramos –g- de hojas frescas es de 85.4 por ciento de Sigue leyendo →
Las Puntas de Güisquil es una planta comestible nativa de Guatemala (Gonzalez, 2014).
Las puntas de güisquil se acostumbra a comer sus guías tiernas y las hojas se utilizan para envolver b’oxb’oles. Su especie es Sechium edule. Su valor Sigue leyendo →
El Morro –también conocido como jícaro, güira, mulul y tetumo- es una especie de la familia bignoniácea distribuida en los climas secos de Guatemala (Méndez, 2014).
Entre las propiedades del morro, el germen de la semilla es fuente de ácidos Sigue leyendo →