Los Tribunales de Fuero Especial fueron órganos judiciales del orden penal, creados por el Gobierno de Efraín Ríos Montt bajo el Decreto de Ley Número 46-82, del 1 de julio de 1982, en Guatemala. Los tribunales fueron creados para conocer determinados delitos, tanto comunes como políticos y conexos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Estos tribunales fueron constituidos al margen de la estructura jurisdiccional del Estado. Sus características principales fueron la existencia de jueces anónimos y el establecimiento de procedimientos e instancias muy particulares, con plazos sumamente apremiantes, todo lo cual disminuía la posibilidad de defensa de los sindicados (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Con estos tribunales se pretendía, por una parte, proteger a los jueces de los atentados y venganzas a los que generalmente estaban expuestos, ellos y sus familias, dada la situación de violencia que imperaba en el país y como consecuencia de los fallos condenatorios que dictaban y, por otra, lograr que los juicios seguidos contra la delincuencia común y política se transmitieran, en razón de la garantía de seguridad que el anonimato daba a los juzgadores, con prontitud y firmeza (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
No obstante, se cometieron abusos, por lo que fueron muy impopulares y el gobierno del presidente Óscar Humberto Mejía Víctores los suprimió el 12 de octubre de 1983, mediante el Decreto-Ley Número 93-83 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.