Universidad de San Carlos - WikiGuate

Universidad de San Carlos

(Last Updated On: febrero 27, 2015)

La Universidad de San Carlos de Guatemala -también conocida como USAC– es el la única universidad estatal de Guatemala. Fue fundada el 31 de enero de 1976 y es de carácter autónoma y pública -subsidiada por el Estado de Guatemala- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Historia

Alrededor de 1549, con el apoyo y apremio de las Ordenes religiosas, la Audiencia de los Confines, presidida por Alonso López de Cerrato, aplicó con rigurosidad las Leyes Nuevas y ordenó la liberación de los esclavos indígenas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Contrariados por tal situación, los vecinos de Santiago de Guatemala acusaron a los frailes de provocar la ruina de la Provincia. En tales circunstancias, el Obispo Francisco Marroquín consideró que el problema podría remediarse a mediano plazo, con la fundación de un centro de estudios, a manera de Universidad, en el que se formaran curas seculares para la sustitución de los frailes en la administración y atención religiosa de los pueblos de indios, cuestión que asi propuso a la corona (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La solicitud no tuvo eco, pero Marroquín convencido del proyecto, dispuso en su testamento la constitución de un fondo económico, con el pago anual –terrazgo– que los indígenas de las milpas de Jocotenango, San Felipe, San Antón y San Dionisio de los Pastores hacían por el alquiler de tierras ubicadas entre el Convento de la Merced y Ciudad Vieja (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Ese fondo junto el aporte de Sancho de Barahona, y su esposa, Isabel de Loaiza, proporcionaron en 1620, más la contribución de 26,472 pesos y cuatro reales efectuada por el Correo Mayor, Pedro Crespo Suarez, sirvieron para transformar el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino en la Universidad de San Carlos. Ello sucedió el 31 de enero de 1676, fecha en la que la Corona emitió la real cédula de fundación, pese a la oposición de los jesuitas del Colegio de San Lucas, quienes para mantener su monopolio sobre la educación de los hijos de la aristocracia del Reino de Guatemala, empezaron a dar a su colegio el nombre de Universidad Pontificia y Regia, y a otorgar grados de doctor (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En noviembre de 1677 se sacaron a oposición las cátedras, las cuales, bajo la coacción del Juez Visitador Lope de Sierra y Osorio fueron otorgadas en la forma siguiente: Prima de Leyes, a Jacinto Jaime Moreno, de la Universidad de San Marcos de Lima;Instituta -Derecho romano y moderno-, al licenciado Antonio Dávila Quiñonez, graduado en México; Prima de Teología, al Maestro Rafael del Castillo; Vísperas de Teologia, al Maestro Fray Diego de Rivas: Filosofía, al maestro Fray Agustín Cano; Medicina, al Bachiller José Salmerón Castro, graduado en México y Cakchiquel, a Fray José Angel Zenoyo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los descontentos se quejaron ante el Consejo de Indias y esta institución ordenó, en 1680, que las cátedras de Cánones, Leyes y Medicina fueran proveídas en personas capaces provenientes de México. Por ello el 18 de diciembre de 1680 solamente se dio posesión a los profesores Rafael del Castillo, Diego de Rivas, Agustín Cano, Antonio Dávila Quiñónez y José Angel Zenoyo. La ceremonia resultó deslucida, pues no figuraban las cátedras de Derecho y Medicina. La lección inaugural fue impartida por Agustín Cano, el 7 de enero de 1681 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los grados académicos que se otorgaban eran los de Bachiller, Licenciado y Doctor. El primero se obtenía después de cursar y aprobar las asignaturas del pensum, el segundo exigía un tiempo de pasantía, así como la elaboración y defensa de un trabajo de tesis; el grado doctoral no requería exámenes, sino que era un acto protocolario, en el que se realizaba un cortejo a caballo por las principales calles de la ciudad, una misa durante la que se efectuaba el acto de investidura, obsequios del doctorado al claustro docente y una corrida de toros. Por ejemplo, durante la misma semana, Rafael Landívar obtuvo su licenciatura y el doctorado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La universidad gozó de autonomía y sólo estaba sujeta al Real Patronato, que la obligaba a reconocer al Rey como su fundador y a esculpir las armas reales en el frontispicio y escudo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los españoles e indígenas podían inscribirse en ella, no así las castas. En 1681, el Rector Francisco Sarassa y Arce redactó sus Constituciones. El 18 de junio de 1687, la Santa Sede le otorgó el título de ¨Real y Pontificia Universidad de San Carlos¨ por medio de la bula Ex-Suprema, emitida por Inocencio XI. (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

A finales del siglo XVIII, Antonio de Liendo y Goicochea, fraile franciscano, a su regreso de España, promovió la modernización de los planes de estudio y métodos de enseñanza. Otros cambios curriculares introducidos fueron lose estudios de Algebra, Anatomía, Ciencias Naturales, Teologia Moral, idiomas indígenas y el de nuevas corrientes filosóficas, como el racionalismo inglés y el materialismo francés; el incremento del número de asiganturas en las carreras de Medicina y Derecho, y el uso del barómetro, termómetro y equipos neumáticos, eléctricos y de óptica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1832, durante el gobierno de Mariano Galvez, la Universidad de San Carlos fue clausurada y se creó la Academia de Estudios. En 1840 volvió a establecerse la Universidad de San Carlos, pero sin los calificativos de real y pontificia. En 1855 volvió a dársele el calificativo de pontificia (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La Revolución Liberal de 1871 introdujo cambios fundamentales, al transformarla en una entidad nacional y laica y quitarle el nombre de San Carlos. El Decreto 140, del 1 de julio de 1875, declaró la extinción de la Pontificia Universidad de San Carlos, y la creación de la Universidad de Guatemala, adscrita al Ministerio de Instrucción Pública (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El Consejo, el Rector y el Secretario de la Universidad desaparecieron y, en su lugar, las Juntas Directivas de las Facultades asumieron la dirección y el control de las profesiones universitarias (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 29 de abril de 1918 se le dio el nombre de Universidad Nacional Estrada Cabrera, denominación que dejó de emplearse en 1920, al ser derrocado dicho gobernante. Sin embargo no fue sino hasta el 28 de abril de 1924 que se emitió el Decreto 1309, el cual dejó sin efecto el Decreto 989 que dio vida a la Universidad Nacional Estrada Cabrera (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 27 de septiembre de 1927, durante el Gobierno de Lázaro Chacón se oficializó el nombre de Universidad Nacional de Guatemala. El 31 de mayo de 1928, mediante el Decreto 1563, se aprobó su Ley Orgánica. Por su medio, se integró a las Facultades en una sola unidad académica con un Rector y su Consejo Superior, pero continuó dependiendo de la Secretaría de Educación (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno mediante el decreto 12, le otorgó la autonomía y reconoció que estaba integrada por las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Ciencias Naturales y Farmacia, Ingeniería, Odontología y Humanidades y las demás facultades e institutos que se fundaran en el futuro (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El Decreto de Autonomía entró en vigor el 1 de diciembre de 1944. Para iniciar esa nueva etapa, la Junta Revolucionaria de Gobierno nombró Rector al doctor Carlos Federico Mora. Después de él, y durante los primeros 25 años de vida autónoma, los rectores fueron electos por profesores y estudiantes de la propia Universidad, siendo ellos: Carlos Martinez Durán, Miguel Asturias Quiñonez, Vicente Díaz Samayoa, Jorge Arias de Blois y Edmundo Vasquez Martinez (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la actualidad la universidad esta integrada por las Facultades mencionadas, más la de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Arquitectura y la de Farmacia, y por las Escuelas de Psicología, Historia, Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y el Profesorado de Enseñanza Media. También tiene centros universitarios en Quetzaltenango, Cobán, Huehuetenango, Chiquimula, Escuintla, Mazatenango, Jalapa, San Marcos y Santa ElenaPetén– (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

La educación de Guatemala te necesita

Durante los últimos nueve años, desde nuestra fundación en 2009, hemos llevado artículos educativos e información valiosa a millones de guatemaltecos.

En casi una década de vida, Wikiguate ha recibido el apoyo de diversos miembros de la sociedad local y actores internacionales para nacer y establecerse como un sitio de referencia sobre Guatemala.

Ahora te necesitamos a ti también, para seguir creando y editando información y artículos educativos para satisfacción de la población guatemalteca. Nuestro país es una de las cinco naciones más violentas del mundo y con los índices más bajos de desarrollo humano del continente. Solamente la educación nos hará salir adelante.

Apoya a Wikiguate

Pago Seguro