La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -también llamada por sus siglas URNG o entendida también como Guerrilla guatemalteca- es una entidad formada por los diferentes grupos guerrilleros de Guatemala, que se enfrentó con el Ejército de Guatemala en el Conflicto Armado Interno guatemalteco. Fue fundada el 25 de enero de 1982, por la unión de las organizaciones revolucionarias Ejército Guatemalteco de los Pobres -EGP-, Organización del Pueblo en Armas -ORPA-, Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR- y una facción del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT-. Originalmente a cada una de estas últimas organizaciones se les denominaba como Guerrilla, aunque a partir de 1982 que se unieron ya se les denominó de esa manera pero en conjunto (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La URNG desarrolló una fuerte campaña política en las Naciones Unidas y en el propio Congreso de Estados Unidos, hasta conseguir que el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, bajo la presión internacional, iniciara conversaciones de paz. En junio de 1987, en Madrid -España-, delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación, que presidía monseñor Rodolfo Quzada Toruño, se reunieran con la comandancia de la URNG (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Gracias a la reunión antes descrita se pudo firmar en aquel momento el Acuerdo de El Escorial, con el que se inició el proceso de pacificación. En 1989 se logró establecer, en Oslo -Noruega-, un programa de reuniones entre la URNG y los sectores políticos, económicos y sociales guatemaltecos, situación que culminó en un proceso de conversaciones directas entre la organización guerrillera, el gobierno y el Ejército de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Este proceso en busca de la Firma de la Paz tuvo la moderación de las Naciones Unidas y la participación de España, Estados Unidos, Venezuela, Noruega, Colombia y México. La reunión de Oslo fue seguida por otras, celebradas en Madrid, Ottawa -Canadá-, Quito -Ecuador- y Puebla -México- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el inicio de la década de 1990, la URNG mantuvo una limitada expansión en sus actividades militares. A finales de 1994 se suponía que operaban, aparte de algunos comandos urbanos, cuatro frentes de las FAR, dos del EGP, cinco de la ORPA y un Frente Unitario, todos ellos en los municipios que rodeaban a la ciudad capital de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El 29 de diciembre de 1996 concluyó la guerra interna, mediante el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado por el gobierno de Guatemala y la URNG. En abril de 1998 esta última se constituyó en partido político, tras efectuar sus primeras asambleas municipales provisionales en Nebaj -Quiché-, Cobán -Alta Verapaz-, Escuintla y Mixco. La URNG quedó finalmente inscrita como partido político el 18 de diciembre de 1998, aunque posteriormente se dividió en dos facciones (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.