El Valle de Panchoy es el nombre del valle situado entre el volcán de Agua, volcán de Fuego y volcán de Acatenango, donde estuvo asentada la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. El lugar se convirtió en la tercera capital de la historia del Reino de Guatemala -desde 1543 hasta 1776-, después de que se decidiera dejar la anterior en el Valle de Almolonga debido a la inundación de la misma (Haeussler, 1983).
Pangán es el nombre con el cual los kaqchikeles designaban al paraje de Panchoy. En 1542 el obispo Francisco Marroquín, ordenó el desalojo de los nativos que habitaban dicho valle, para trasladar allí la ciudad de Santiago de Guatemala. El trazo de la ciudad fue obra del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli (Asociación de Amigos del País, 2004).
La Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala fue embellecida con innumerables obras públicas, tales como alamedas, plazoletas, fuentes y pilas públicas con lavaderos. Anteriormente, en 1534, cuando la ciudad aún se encontraba en el Valle de Almolonga, Santiago de Guatemala fue favorecida por el Papa Paulo III con el título de ciudad y su iglesia con el de catedral (Móbil, 2002).
Contenidos
Historia
Uno de los primeros edificios levantados en Panchoy fue la nueva catedral. Rodrigo Martínez de Garnica fue encargado de construirla. Era una obra de mampostería cubierta de artesón y con dos órdenes de capillas de tres naves. En 1552 fue reformado el proyecto original que databa del año 1542. Las obras se prolongan hasta entrando al siglo XVII (Móbil, 2002).
Los terremotos de 1565 debieron de quebrantar en tal grado las edificaciones construidas, que cuando se levantaron nuevos edificios en el siglo dieciocho, todos aquellos sucumbieron. Aún así se edificaron nuevos conventos, palacios y residencias. Durante más de dos siglos se mantuvo la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en el Valle de Panchoy (Móbil, 2002).
La ciudad, a la que en el siglo XVIII se conocía ya solo como ciudad de Guatemala, estuvo siempre bajo las amenaza de los sismos, los que se atribuían a los volcanes que son parte del paisaje natural de la antigua y de la moderna Guatemala. Los temblores son fenómenos naturales de la región, pero en el siglo XVIII los de mayor intensidad se produjeron en 1717, 1751 y 1773 (Asociación de Amigos del País, 2004).
El 29 de julio de 1773, día de Santa Marta, a las tres de la tarde, hubo un terremoto de regular intensidad que obligó a los vecinos de la capital a salir a la calle, lo que fue afortunado para ellos, porque minutos después se produjo otro sismo más fuerte que prácticamente destruyó todo. El pánico se apoderó de los pobladores y, sobre todo, del Presidente y Capitán General, Martín de Mayorga, quien recién había llegado a la ciudad y no estaba acostumbrado a tales movimientos de tierra. La ciudad se quedó sin agua y aislada de los pueblos vecinos y surgió, como en anteriores ocasiones semejantes, la idea de edificarla en otro sitio, lo que finalmente se llevaría a cabo en el Valle de la Ermita. Al terremoto o terremotos se les conoce como Terremoto de Santa Marta (Asociación de Amigos del País, 2004).
La ciudad destruida presentaba un desolador espectáculo: todas las hermosas obras destruidas, como templos, palacios y casas. Asolada por las lluvias, aislada por los derrumbes, sin agua y sin alimentos (Móbil, 2002).
A pesar de la division de los ciudadanos, llamados unos terronistas -que querían quedarse en el lugar- y otros traslacionistas -los que querían trasladar la capital-, don Martín de Mayorga que era el Capitán General, se impuso estableciéndose la nueva capital en el Valle de la Ermita. El traslado de la ciudad a su nueva ubicación se oficializó en 1776 y se le denominó Nueva Guatemala de la Asunción (Móbil, 2002).
Referencias bibliográficas
- Móbil, J. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala, Guatemala. Editorial Serviprensa, S. A.
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Sin editorial.