
Imagen del pico denominado Yepocapa, en el volcán de Acatenango (Fotografía: Recuperada el 2 de diciembre de 2013 de Flickr. Material publicado por Gerson Pérez, bajo la licencia SinDerivadas 2.0 Genérica).
El Volcán de Acatenango es un volcán de 3 976 metros de altura, situado entre los municipios de San Miguel Dueñas y Antigua Guatemala, del departamento de Sacatepéquez y el municipio de Acatenango, del departamento de Chimaltenango. Se encuentra junto al Volcán de Fuego y es el tercero más alto de Guatemala.
Contenidos Contenido |
Descripción
El Volcán de Acatenango tiene 3 976 metros de altura. Dentro de su actividad histórica se encuentran pequeñas erupciones que lanzaron cenizas y gases de 1924 a 1927 y también en 1972. Su localización está entre Sacatepéquez y Chimaltenango, específicamente entre los municipios de San Miguel Dueñas, Antigua Guatemala y Acatenango (Volcanes de Guatemala A, s.f.).
El Volcán de Acatenango cuenta con dos picos, identificados como el Pico Mayor y el Yepocapa, aunque este último también es conocido como el Tres Hermanas o Tres Marías. Es el tercer volcán más alto de Guatemala –detrás del Volcán de Tacaná y el Volcán de Tajumulco– y es visible desde la ciudad de Guatemala (Lanuza, s.f.). En sus faldas tiene un área donde se cultivan productos de exportación como café, fresas y flores ornamentales como las rosas (Volcanes de Guatemala, s.f.).
El volcán colapsó hacia el sur hace aproximadamente 43 000 años, formando una avalancha de rocas, que cubre una extensa área de la planicie costera del Océano Pacífico. La construcción del pico denominado Yepocapa se completó hace alrededor de 20 000 años. Después del crecimiento se produjo el punto más elevado o cono, el Pico Mayor. Se cree que también tuvo actividad en 1 661, aunque solo con humo (Principales Volcanes de Guatemala, s.f.).
Características adicionales
Es llamado el hermano gemelo del volcán de Fuego, hasta donde se puede acceder por medio de la zona denominada como La Horqueta. Es visible desde la capital y a sus faldas se ubican numerosos sembradíos de maíz, habas, arveja, frijol, así como bosques de pino en un clima húmedo y frío (Godoy, 1999).
Visualmente el volcán Acatenango tiene un cono muy grande y alto, unido al volcán de Fuego, de cuya cumbre dista 4 kilómetros la cumbre Yepocapa. El viento que sopla en la cumbre es intenso y muy frío. Puede ser escalado, pero se considera de un nivel de dificultad alto para principiantes, pero quienes llegan a su cumbre podrán tener una vista privilegiada de la cadena volcánica del sur del país, además de una impresionante vista del volcán de Fuego que generalmente se encuentra en actividad continua (Prhal, 1999).
Si bien actualmente el volcán de Acatenango no reporta actividad, las pequeñas erupciones freáticas que lanzaron cenizas y gases en los años de 1924 a 1927 y en el año 1972, figuran entre las principales erupciones volcánicas de Guatemala durante el siglo XX, según el Departamento de Investigación y Servicios Geológicos de INSIVUMEH. La actividad iniciada en 1924 se dio por medio de su cráter lateral, ubicado en la cara norte, lo que en aquella época fue una novedad, ya que la actividad fumarólica únicamente se le había conocido en el Pico Mayor. El cono volcánico no cuenta con un cráter en su cúspide, sino que se trata de una hondonada con una pendiente poco inclinada con un suelo arenoso (Prhal, 1999).
Referencias bibliográficas
- Godoy, J. (1999). Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado el 26 de agosto de 2011 de: www.reservasdeguatemala.org/web/documentos/docto.volcanes.pdf
- Departamento de Investigación y Estudios Geológicos [DIEG] del Instituto Nacioanal de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (s. f.). Los Volcanes [Folleto]. Guatemala: Autor. También disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/FVQGT.pdf
- Lanuza, S. (s.f.). Viaje a Guatemala con Prensa Libre: Sacatepéquez. Prensa Libre.
- Prhal, C. (1999). Guía de los volcanes de Guatemala. Cuarta edición. Guatemala: desconocido.
- Principales Volcanes de Guatemala (s.f.). Atlas de Información para el Desarrollo sostenible y la Reducción del Rieso. Recuperado el 10 de diciembre de http://atlas.snet.gob.sv/atlas/files/volcanes/html/Princ_Volc_Guate.html
- Volcanes de Guatemala A (s.f.). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Recuperado el 10 de diciembre de http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/programa.htm#VOLCANES%20DE%20GUATEMALA
- Volcanes de Guatemala B (s.f.). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Recuperado el 10 de diciembre de http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/programa.htm
- Valdéz, J., Muralles, S. y Muralles, J. de (2010). Breve diccionario histórico-geográfico de Guatemala. En De la Peña, L., Diccionario enciclopédico usual Larousse. México: Ediciones Larousse.