Yaxchilán es un sitio arqueológico, situado a orillas del Río Usumacinta, cuyos vestigios principales se encuentran en la ribera occidental, en Chiapas –México-. Al oriente, en el lado guatemalteco, se han localizado áreas de tipo residencial (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Este centro se erigió en una pequeña península formada por un meandro del río, situación que permitía el control de las canoas que pasaban transportando productos comerciales. El plan del sitio se basa en una plaza principal que, en su lado norte, está delimitada por estructuras situadas en la orilla del río. Al sur de la plaza se localizan terrazas, así como cerros naturales que fueron modificados para albergar los principales palacios y templos, entre los que destacan las estructuras 23, 33, 40, 41 y 44. Las esculturas de este sitio son bastante características, por el hecho de que, en su mayoría, consisten en dinteles colocados en la entrada de los edificios importantes, que muestran escenas de diversos rituales, realizados por los gobernantes en compañía de sus hijos, esposas u otros personajes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Yaxchilán pudo ser visitado, por primera vez, por Jacobo de Alcayaga, en 1696, o por Juan Galindo, en 1883, pero no hay certeza de que este sitio figure entre las descripciones de Galindo. Hasta 1881, Edwin Rockstroh reportó una visita al sitio, dato que Alfred P. Maudslay utilizó para realizar una inspección, un año más tarde. En esta oportunidad, Maudslay se encontró con Desiré Charnay, otro explorador francés, quien describió su viaje en 1863 y en 1885 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1889, Maudslay publicó una descripción del sitio al que llamó Menché Tinamit, y no fue sino hasta las visitas de Teobert Maler, entre 1895 y 1900, que se utilizó el nombre Yaxchilán. Las investigaciones formales empezaron, por un lado, con la visita de personal de la Institución Carnegie de Washington, en 1931, y, por otro, con los detallados estudios epigráficos de Tatiana Proskouriakoff, en 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Entre 1977 y 1979, el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, de la Universidad de Harvard, realizó un registro extenso de los monumentos del sitio y a partir de 1973, el centro ha sido investigado, conservado y restaurado, al formar parte de un programa del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La historia de Yaxchilán se inició en el Clásico Temprano, y con el apoyo en registros históricos localizados en dinteles se ha podido reconstruir algunos de los eventos más importantes, iniciados éstos con la fundación de la dinastía gobernante, en 320, evento atribuido al personaje llamado Yat Balam o Jaguar Procreador (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En los siguientes dos siglos se produjeron sucesos asociados a 10 gobernantes, quienes promovieron el crecimiento de la ciudad mediante alianzas políticas y visitas de personajes provenientes de sitios tales como Piedras Negras, Bonampak, Calakmul y Tikal. En relación con el Clásico Tardío se tienen abundantes y detallados datos históricos del sitio, especialmente, los que se refieren a los reinados del Itzam Balam II -Escudo Jaguar II- y de su hijo Yaxún Balam IV -Pájaro Jaguar IV-, ocurridos entre 681 y 796 . Ambos gobernantes marcaron el mayor auge de Yaxchilán y fueron los responsables de la construcción de los edificios monumentales y de las esculturas de mayor calidad del sitio (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En los últimos momentos del Clásico Tardío, los gobernadores secundarios aparecen con frecuencia en los monumentos del sitio, lo que indica que sitios menores, entre ellos, La Pasadita, adquirieron mayor importancia y poder en el área dominada por Yaxchilán. El colapso en Yaxchilán ocurrió al comienzo del siglo IX, poco tiempo después de una victoria militar sobre su vecino rival, Piedras Negras, ocurrida en 808 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.