Yaxhá es un sitio arqueológico, localizado en la parte nororiental de Petén, en la ribera norte de la laguna del mismo nombre, en Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Yaxhá es uno de los sitios más grandes en la región y su área principal tiene más de 500 estructuras que, arregladas en eje este-oeste, cubren un área de tres kms ² (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Estas construcciones están agrupadas en grandes plataformas y en conjuntos, tipo acrópolis que, a su vez, están comunicados por tres calzadas principales: Juan Galindo, Franz Blom y Lincoln. Inicialmente, el sitio fue reportado, en 1904, por Teobert Maler y, en 1930, un equipo de arqueólogos de la Institución Carnegie de Washington, dibujó un mapa. Más tarde, en el curso de los años 1958 y 1960, lo investigó un equipo del Museo Peabody de Arqueología y Etnología, de la Universidad de Harvard –Massachusetts-, Estados Unidos y de 1969 a 1972, lo exploró la Foundation for Latin American Anthropological Research. Durante 1980 y 1982 fue también estudiado como parte del Proyecto Histórico Ecológico de Petén Central. Finalmente, a partir de 1987 ha sido excavado y restaurado intensivamente por personal del Proyecto Triángulo y del Plan de Desarrollo Integrado de Petén -SEGEPLAN-PDI- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Por situarse a menos de 30 kms de Tikal, las características e historia de Yaxhá están ligadas a esta ciudad. Más de 30 monumentos fechados cubren un largo período que se prolonga del 357 al 796, lapso indicativo de que este sitio fue importante desde los inicios del Clásico Temprano. Varios aspectos de Yaxhá definen una influencia teotihuacana, que pudo haber ingresado por Tikal, circunstancia que se refleja en la similitud existente entre la Estela II de Yaxhá y la estela 32 de Tikal. Estos son los únicos casos de monumentos mayas en los que se reproduce la imagen de un personaje que tiene los rasgos de Tláloc (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el Clásico Tardío, el sitio llegó a su máximo desarrollo, siempre compartiendo rasgos provenientes de Tikal, en particular, la edificación de unas pirámides gemelas. En su último período de expansión, el sitio tenía más de 10 complejos arquitectónicos, los que incluían plazas abiertas y grupos de edificios tipo acrópolis, todos interconectados con cuatro calzadas principales y un acceso principal desde la laguna, en forma de escalinata (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el sitio sobresale la Estructura 216: un templo piramidal ubicado en la Acrópolis Este, que ha sido investigado intensivamente. También se han identificado dos complejos de conmemoración astronómica, y uno de ellos, la Plaza F, presenta un plan muy similar al de Mundo Perdido de Tikal. Referencias epigráficas sobre el sitio sólo se han encontrado fuera de éste, como en Tikal, por ejemplo, en donde están registradas dos victorias sobre Yaxhá, ocurridas en 711 y 744, así como el matrimonio de una mujer de este centro con el Gobernante No. 4 de Naranjo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Yaxhá sufrió un abandono casi absoluto durante el colapso del Clásico Tardío, pero se ha identificado una pequeña ocupación postclásica, asociada a los sitios ubicados en las islas de la laguna (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Referencias bibliográficas
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.