El Yurumein es una práctica garífuna ritual realizada anualmente por los pobladores de Livingston, Guatemala y otros asentamientos de la costa, este ritual conmemora a llegada de los caribes a la costa guatemalteca a inicios del siglo XIX (Arrivillaga, 2007).
Como parte del Yurumein, el día 26 de noviembre se celebra el Día del Garífuna -Decreto 83-96-. El pueblo de Livingston celebra el Día del Garífuna desde la salida del sol, a las 5 de la mañana, reuniéndose en la playa en donde simulan con canoas la llegada de los primeros garífunas a Guatemala. El ritual conmemorativo incluye procesiones, tambores y palmas (González, 2014).
Existen distintas versiones sobre la llegada original de los primeros garínagu a Livingston. A través de la oralidad y la documentación, se reconoce a Marcos Sánchez Díaz, también conocido como mayuru o Mayor, como líder del asentamiento en este territorio en 1802. Sin embargo, la documentación oficial del decreto del 26 de noviembre de 1831, señala a Marcos Monteros como el fundador en 1836 (Arrivillaga, 2007).
Otra celebración importante del pueblo garífuna es la fiesta de su santo patrono San Isidro Labrador, el 15 de mayo. Los rituales que se llevan a cabo para esta se mezclan también con las tradiciones de la etnia queq’chi’ (González, 2014).
Referencias bibliográficas
- Arrivillaga, A. (2007). Asentamientos Caribes (Garífuna) en Centroamérica: de Héroes Fundadores a Espíritus Protectores. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38), 227-252.
- González, A. (Noviembre, 2014). Eternos Viajeros. Revista D, Prensa Libre, 6-7.