Zaculeu es un sitio arqueológico que funcionó como capital de la civilización Mam durante el período Postclásico de los mayas. Se ubica en la Sierra de los Cuchumatanes, en la parte noroccidental del valle de Huehuetenango, a cuatro kilómetros al oeste de la cabecera departamental de Huehuetenango. Tiene 43 estructuras distribuidas en plazas rectangulares (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
El sitio se encuentra sobre una elevada meseta que mide cinco manzanas y 1178 varas, rodeada por barrancas inaccesibles, menos por la parte norte en donde una estrecha faja de tierra une la meseta al resto del territorio. El lugar fue, indudablemente, escogido por ser una fortificación natural que lo hacía casi inexpugnable. Está asentado a 1940 metros sobre el nivel del mar (Del Águila, 2007).
El sitio arqueológico tuvo se apogeo Postclásico Tardío, en el altiplano de Guatemala. Zaculeu en idioma Mam significa tierra blanca. La ciudad fue construida por los mames, quienes desarrollaron una cultura propia, alcanzando su mayor esplendor en el período ya mencionado aproximadamente de 1250 a 1524 d. C. Esta ciudad tiene dos zonas o sectores que se pueden diferenciar aún: la primera que lo forma es la ciudad fortaleza con sus templos, palacios, plazas y juego de pelota, entre otros. Y la otra que lo forma es el área habitacional popular y campos para la agricultura (Del Águila, 2007).
En el período Postclásico temprano, Zaculeu participaba en una extensa red de intercambio, como lo señala la presencia de cerámica plomizo tohil, nicoya policromo y naranja fino, así como objetos de tumbaga. En el Postclásico tardío, el sitio estaba relacionado con la civilización k’iche’, en cuyas crónicas se afirma que ellos lo conquistaron. En 1525, después de una recia resistencia del gobernante Kaibil Balam, Zaculeu fue conquistada por Gonzalo de Alvarado (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Para la construcción de los edificios, en la última fase se utilizaron lajas de pizarra y granito recubiertas de estuco. Un prominente patio de juego de pelota en forma de palangana tuvo una posición central. Las pirámides, de cuerpos escalonados, se construyeron con el estilo talud-tablero con una escalinata doble. En la cúspide se edificó un templo con uno o dos recintos interiores y tres puertas abiertas hacia el exterior, limitadas por columnas cilíndricas. Los pequeños altares en las plazas también se construyeron con escaleras y cuerpos en talud-tablero. Estos elementos les proporcionaron la apariencia de pirámides en escala reducida (Del Águila, 2007).
Referencias bibliográficas
- Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.
- Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
- Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación de Amigos del País (2004).Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial:Amigos del País, Guatemala.